Una aproximación a la diáspora judeo-sefardí, hoy: ENTRE MARRUECOS Y VENEZUELA, por Moisés Garzón Serfaty

Por Moisés Garzón Serfaty

En torno a siete monografías historiográficas publicadas por El Centro de Estudios Sefardíes de Caracas y la Asociación Israelita de Venezuela.

En Centro de Estudios Sefardíes de Caracas y la Asociación Israelita de Venezuela editan desde 1970 una revista trimestral, Maguén – Escudo, que se dedica a la difusión de varios aspectos de la cultura judía con marcado énfasis en lo sefardí. Hasta el momento ambas instituciones han publicado conjuntamente veinticuatro libros, de los cuales siete se refieren a aspectos históricos. A continuación ofrecemos otras tantas reseñas de esas siete monografías, las cuales han tenido amplia difusión y aceptación en ambientes especializados y académicos, y entre el público en general, dentro y fuera de Venezuela.

Esas reseñas aparecen organizadas con criterios temáticos, que no cronológicos según fechas de edición, buscando así un orden lógico y una mejor comprensión de los contenidos de las respectivas aportaciones.

Arrancamos con la semblanza global sobre el mundo judeo-marroquí en los dos últimos milenios, aportada por H. Zafrani en su libro clásico, según la excelente versión castellana de M. Gamondies-Tulián de la 1ª edición francesa (París: Maisonneuve et Larose. 1983), para continuar con tres estudios más puntuales: el de J.B. Vilar sobre el resurgir de nuestro pueblo por los años de 1850-1870 en el marco emotivo e incomparable de Tetuán, Yerushalayim haquetaná, la pequeña Jerusalén, clarificador y muy bien documentado, hoy de consulta preceptiva, que abrió además, en 1985, la línea historiográfica de nuestra Biblioteca Popular Sefardí. Esta recensión va seguida de las referidas a otras dos excelentes aportaciones sobre Tánger y Melilla, a su vez bastiones de la judeidad norteafricana, libros de que son autores M. Mitchell Serels y J.F.

Salafranca Ortega, uno y otros notorios especialistas. Siguen tres reseñas centradas en Venezuela, con Brasil y la República Argentina, destino prioritario de la emigración judeo-sefardí de Marruecos, y judía en general, al hemisferio occidental desde el segundo tercio del siglo XIX, y asiento hoy de importantes comunidades.

Dos de esas recensiones hacen referencia a sendos estudios de conjunto, complementarios entre sí, aportados por J. Carciente, sin duda máxima autoridad actual sobre esa temática, en tanto el tercero, de que es autor el historiador I.

Aizenberg, y que cierra la serie de monografías aquí glosadas, se centra en el caso concreto de la comunidad de Coro, que por sí sola llena y sintetiza buena parte de la andadura histórica del sefardismo venezolano.

Zafrani: de Marruecos

Dos mil años de vida judía en Marruecos. Historia y cultura, religión y magia es un intento científicamente abordado de establecer con claridad y con máxima exactitud, la historia de los judíos marroquíes, su cultura, sus costumbres y usos, tanto religiosos como de otro tipo. Como queda referido, la versión original de este libro apareció en francés en el año 1983 y su versión castellana viene a enriquecer las ediciones del Centro de Estudios Sefardíes de Caracas y a engalanar el fondo editorial de LB. Publishing Co. de Israel.

Autores, en especial franceses y españoles, escribieron sobre diferentes aspectos de la judeidad marroquí. Sin embargo, ninguno como el profesor H. Zafrani (Z´L) abarcó la globalidad temática que nos muestra en su obra, la que no se circunscribe al libro que hoy presentamos al lector, sino que está acompañada por diecisiete títulos más. Nuestro admirado maestro, profesor emérito de la Universidad de París VIII y miembro correspondiente de la Academia del Reino de Marruecos, entre otras varias distinciones, es un estudioso de singular valía, de aquilatados valores morales e intelectuales que como historiador no se queda en el relato de los hechos, sino que incursiona en el análisis y estudio profundos de la vida intelectual en general, contemplando en detalle la acción cultural y la actividad literaria. Es así, como en sus obras Zafrani apunta a destruir el mito de que la diáspora magrebí no está presente en el universo del pensamiento judío, incluida la escena literaria. Dicho en sus propias palabras, se esfuerza en destacar la existencia de una personalidad judeo-magrebí, compleja, pero auténtica, cuya identidad socio-cultural, original y múltiple, está caracterizada por una conciencia y una memoria que se desarrollan sobre diversos planos: el histórico, el del paisaje cultural y el del imaginario social.

Así pues, Haim Zafrani, armado de su amor por la investigación y de una pródiga mente analítica, en el afán de divulgación, de revelación de lo oculto, nos lega su obra que ya se ha convertido en hito obligatorio al tratar este tema. Maestro de maestros e investigadores, peregrina junto con sus discípulos por los dédalos de la historia de pueblos y culturas destinadas a encontrarse y conocerse mutuamente en una asombrosa simbiosis, fruto de un común origen y de la conciencia de un común destino, en un futuro que siempre, día a día, durante siglos, fue vivido en presente. En suma, la obra del profesor Zafrani, su lectura y su estudio, nos adentra en las aguas, a veces mansas, a veces turbulentas, que brotan de los manantiales frescos y puros de una historia que es común a varios pueblos y a incontables hombres.

Vilar: recuerdos de Tetuán

En cuanto a Tetuán en el resurgimiento judío contemporáneo (1850-1870), investigación señera del Dr. Juan B. Vilar, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Murcia, que tiene en su haber varios libros y una veintena larga de artículos científicos sobre el judaísmo magrebí y sobre el éxodo del mismo a Europa, Iberoamérica e Israel, publicados en prestigiosos entes editoriales y revistas científicas de España, Francia, Italia, Libia, Túnez, Argelia, Marruecos, Argentina, Venezuela y Estados Unidos. La monografía es resultado de varios años de paciente y sistemática investigación en varios países, Marruecos en particular, no especialmente fácil en el caso marroquí con relación a tal temática, dadas las circunstancias que acompañaron y siguieron a la descolonización de ese país en 1956.

El autor viajó, observó, entrevistó, anotó, hurgó en archivos y en bibliotecas, ordenó, clasificó y redactó este libro que, a la vez que científico, consigue ser ameno y que es ya obra de consulta obligada para los estudiosos. En efecto, se trata de un inestimable aporte al conocimiento de la judería tetuaní en una época decisiva de su historia, emergente en muchos órdenes, que J.B. Vilar enriquece con aportación de una documentación de primera mano, por no haberse publicado en obras de otros prestigiosos autores que también se sintieron inspirados y atraídos por esa comunidad «hermana pequeña de Yerushalayim».

En su prefacio, Sarah Leibovici, la ilustre y recordada hispanista francesa, ya desaparecida, de origen judeo-tangerino (su apellido de soltera, Levy), dice: «Me pregunto si el prólogo era realmente necesario. ¿Acaso Juan Bta. Vilar no es sobradamente conocido en tierras hispanófonas, y particularmente en Venezuela?

Sí es necesaria, por el contrario, la monografía presentada, colofón de quince años de investigaciones sobre el judaísmo marroquí, con la que el autor culmina sin duda su ya larga serie de publicaciones sobre el tema, desde que en 1969 diera a las prensas su primer libro sobre la colectividad judía de Tetuán.

»No puedo dejar de expresar mi admiración por el esfuerzo realizado en cuanto a la recopilación de fuentes oficiales y privadas, familiares y literarias, allegadas al término de numerosos viajes dentro y fuera de España, y de pacientes rebuscas en archivos y bibliotecas especializadas. Pero, sobre todo por el esmero en la metodología utilizada y por el tratamiento preciso, ponderado e imparcial de una temática bastante susceptible de valoraciones subjetivas. Imparcialidad no exenta por cierto de comprensión, y aun de simpatía por los tetuaníes -musulmanes y judíos-, y por los sefardíes en general, nacida de una estancia inolvidable del autor en Tetuán en 1967. El talento conjugado con el esfuerzo y la objetividad ha dado por resultado un gran libro».

Serels: Tánger mediterránea

Tánger, por su parte, albergó la otra gran comunidad judeosefardí del norte de Marruecos, y también una de las más relevantes en el ámbito magrebí y del Próximo Oriente. Sobre ella incide el libro Los judíos de Tánger en los siglos XIX y XX, publicado inicialmente en Estados Unidos en inglés (A History of the Jews of Tangier in the Nineteenth and Twentieth Centuries). Su autor, M. Mitchell Serels, es un profesor y líder religioso que desde 1973 es director asociado del Instituto de Estudios Sefardíes Jacob E. Safra y desde 1981 director de los Programas de Actividades de la Yeshiva University, en Nueva York, y que realizó su tesis de doctorado sobre la vida judía durante los siglos XIX y XX en su ciudad, Tánger.

A través de documentos y libros de actas, Serels nos hace recorrer lo que fue la vida comunitaria en Tánger, sus personajes y sus problemas, donde no faltaron los enfrentamientos y las divisiones; pero, también en la que la vocación de servicio en beneficio de la comunidad se manifiesta en toda su extensión. En relato sintético, el trabajo de Serels nos traslada a las pequeñeces y grandezas de una comunidad que vivió una vida judía intensa, a la vez que dio muestras de una amplitud de espíritu que hicieron del judío tangerino un ciudadano universal en una ciudad internacional.

El libro, en suma, refleja épocas pasadas de la vibrante comunidad tangerina, así como el espíritu de sus integrantes, su solidaridad con sus hermanos más desposeídos de fortuna, su creciente europeización, su conciencia de vivir una situación especial en Marruecos, su especial relación con los diplomáticos extranjeros residentes en la ciudad, y, en fin, su carácter peculiar y en cierta forma único. Es importante señalar que el autor basa la mayor parte de su información en las actas de la Comunidad Judía de Tánger, valiosísima fuente a la que tuvo acceso, y a través de la cual se puede seguir el curso histórico de la comunidad tangerina. La extensa bibliografía consultada por el autor le agrega un valor adicional a esta obra, que merece el mayor elogio. Fotografías únicas, relacionadas con lugares y hechos de la ciudad de Tánger, enriquecen la publicación.

Salafranca: el enclave melillense Melilla, por su parte, albergó hasta bien entrado el siglo XX, la comunidad israelita más populosa en una ciudad española, todavía sobreviviente aunque drenada por una fuerte emigración hacia otros puntos de dentro y fuera de España, en especial Madrid, Barcelona, Palma y Málaga, cuyos colectivos judíos se han visto reforzados por los recién llegados, gente laboriosa y emprendedora.

Sobre la comunidad melillense en su mejor momento incide el libro La población judía de Melilla (1874-1936), de que es autor el profesor, historiador e investigador muy vinculado a esa ciudad, J.F. Salafranca Ortega, que da bastante más de lo que promete en el título de la obra, tanto en el aspecto cronológico (arranca del siglo XVI) como sobre todo en el temático, por brindarnos un sólido estudio demográfico, pero también socioeconómico e histórico, sin olvidar los aspectos culturales.

Salafranca nos ofrece un cuadro cabal y sincero, una imagen nítida en la que una comunidad ve expresadas sus angustias, debilidades, miserias, temores, fábulas, mentiras, pasiones; pero, también sus logros, sus grandezas y sus aspiraciones. Investigador «romántico» por su actitud y su conciencia, demostrando solidez, agresividad, imaginación, audacia y rigor, además de los fríos datos y de las cifras congeladas, hace el comentario agudo y oportuno, nos brinda una exploración intelectual que pone el acento en reflexiones de hoy, con conocimiento del pasado, para proyectarnos al futuro.

Nos regala con anécdotas y muestras del folclore sefardí. Nos proporciona documentos que se expresan por sí mismos y relatos que se enriquecen y redimensionan en una expresividad viva y vivificante que nos permite sentir, percibir el entorno inmediato, palpar los efectos y las vivencias, como si estuviéramos próximos y en contacto.

Personalidades señeras desfilan por las páginas del libro, hacedoras de la historia de la comunidad y de la ciudad. Hombres que marcaron pautas de acción y de pensamiento, diseñadores, grabadores del quehacer cotidiano, transmisores de impulsos decisivos hacia nuevos rumbos.

El trato fecundo, en un ambiente de mutua estimulación, favorecido por la proximidad de otras comunidades, donde el estudio y el afán de progreso eran banderas indeclinables, y el saber, principal requisito para ser acreedor al respeto, propició un intercambio que fructificaría en ricos logros y que, al ritmo de los tiempos, alcanzaría una síntesis simbiótica, pasmosa, inédita, entre la tradición y la vanguardia.

Carciente: Tierra de Gracia Sobre Venezuela, con España, Francia e Israel, uno de los cuatro destinos preferidos del éxodo judeo-marroquí, y sobre su comunidad judía en el presente y el pasado, nos obsequia con dos atrayentes monografías globalizadoras, pero con excelente soporte en las fuentes documentales, orales y bibliográficas, el doctor Jacob Carciente, sin duda máxima autoridad en esa temática. La primera de esas obras, La comunidad judía de Venezuela (1991), fue toda una revelación. Imposible sintetizarla aquí en breves líneas, por lo que opto por remitirme a lo que manifiesta el autor en su introducción: «El interés por estudiar la historia de la comunidad judía de Venezuela parece haberse despertado notoriamente en tiempos recientes. De pronto, diversas instituciones y estudiosos empiezan a descubrirla. Es así que la Universidad Hebrea de Jerusalén destacó al distinguido profesor Haim Avni para iniciar y coordinar, tras un fallido intento hace unos veinte años, un proyecto de recopilación oral. Otros estudiosos preparan tesis en esta materia para optar a ascensos en el escalafón universitario y hasta a doctorados en universidades del exterior.

»Para mí, personalmente, es altamente complaciente ver este interés. En su oportunidad apoyé ampliamente los estudios emprendidos por el rabino Isidoro Aizenberg para realizar una investigación sobre los judíos de Coro y, en numerosas ocasiones, incluí en artículos escritos, palabras y discursos pronunciados, aspectos de la historia de la comunidad sefardí de Venezuela.

Por estudios realizados sobre los judíos de Barcelona, Estado Anzoátegui, tuve el honor de recibir de manos del gobernador de ese estado la condecoración “José Antonio Anzoátegui” en su primera clase. Un pequeño libro sobre la historia de la Gran Sinagoga Tiféret Israel de Caracas me fue publicado por la Asociación Israelita de Venezuela en ocasión de sus cincuenta años. »Ahora, cuando hemos conmemorado los 60 años de la Asociación Israelita de Venezuela, y como contribución a los eventos que se preparan para 1992 -fecha en que se cumplen quinientos años de presencia judía en el continente americano- he querido ofrecer unas notas históricas sobre la comunidad judía en la Venezuela contemporánea, una síntesis cronológica en la que se destacan aspectos resaltantes de su presencia en Venezuela desde el año 1610, y unas referencias bibliográficas que permitirán a los interesados realizar un estudio más extenso.

A ello le sigue una recopilación de los trabajos que he venido publicando acerca de la comunidad sefardí en el país». Ciertamente no era poco lo aportado por Carciente, aparte de abrir nuevos caminos a la investigación con sus sugerencias y con sus informaciones. No solo en relación con las fuentes bibliográficas (como modestamente refiere) sino también sobre archivos públicos y privados, y sus series documentales.

Desde el de Indias (en Sevilla, España) y de la Nación (Caracas) y de varios estados venezolanos, a los particulares, algunos muy relevantes para esta temática, como son los de las familias Curiel y De Sola, o el del profesor Mario Nassí, especialmente rico en fuentes orales. Ni que decir tiene que el libro de referencia estimuló no pocos trabajos de investigación en las más diversas áreas (historia, sociología, etnografía…). Y el propio autor no pudo por menos que volver sobre el tema en 1997 con un segundo libro, Presencia sefardí en la Historia de Venezuela, poniendo esta vez especial énfasis en la contribución sefardí a la construcción del país. Desde la arribada de Colón en su tercer viaje (5 agosto 1498) y poco después de los primeros colonos, a la participación en las empresas de conquista, fundación de ciudades, organización del territorio y creación y fomento de fuentes de riqueza (protagonismo judío en el pujante tráfico con Curazao y las Antillas holandesas y en no pocos ramos del comercio interior), al apoyo prestado a Bolívar en la epopeya independentista y luego en la construcción y sostenimiento de la nueva nación en los siglos XIX y XX, contando ahora con el refuerzo de centenares de hermanos sefardíes llegados de Marruecos, tanto directamente como vía España, quienes asumirían, y continúan asumiendo, una función emergente en el esfuerzo modernizador de Venezuela y en su desarrollo actual.

«Esas son las historias –refiere Santos Rodulfo Cortés, prologuista de la obra–, que nos cuenta Jacob Carciente, ingeniero civil desdoblado en pundonoroso historiador, en el libro que hoy prologamos (…). Nombres y acontecimientos van sucediéndose en este libro que, sin ser un texto de historia de Venezuela, sintetiza momentos fundamentales de su devenir, y que, sin ser un libro de historia judía, retrata la vida y participación de los miembros de una pequeña comunidad que se ha caracterizado por su unidad, cohesión, diligencia y laboriosidad». Aizenberg: judíos en los médanos Finalmente una referencia a la monografía del ya mencionado rabino e historiador I. Aizenberg, publicada en 1995 y que lleva por título La comunidad judía de Coro. 1824-1900, en realidad 2ª edición revisada, y precedida de un útil prefacio de J. Carciente, de la primera aparecida en 1983. Una obra que por la importancia del tema (el colectivo judío históricamente más relevante en los anales venezolanos), su fundamentación documental y el esmero metodológico con que está diseñada y redactada, ha suscitado máximo interés, despertando controversias, potenciando nuevas investigaciones, y que como en el caso de otras obras aquí recensionadas sobrepasa ampliamente en el tiempo y en el espacio lo prometido en el título.

Pero remitámonos también en este caso a la exacta percepción y acertada valoración del prologuista de la obra: «El trabajo realizado por Aizenberg lleva la impronta de la originalidad, de su afecto hacia el sefardismo y de su compenetración con la historia de Venezuela durante los años que vivió en nuestro país. Mas la historia que Aizenberg nos relata con abundancia de detalles, apoyada en documentos originales, no es sólo la de esa presencia, sino que fundamentalmente constituye un capítulo de la historia de Venezuela que no puede olvidarse: es la vida de un grupo de hombres y mujeres que buscando la libertad encontraron en la patria de Bolívar el asiento para realizar sus ideales y contribuir con su participación al desarrollo de la vida nacional. »La presencia y participación de los judíos sefardíes –históricamente, descendientes de los judíos españoles expulsados de España en1492- en la vida del país, que se extiende ya por un largo e ininterrumpido lapso de más de trescientos años, es una prueba palpable de la fecundidad de los lazos que germinan cuando la libertad, armonía, lealtad, amor, dedicación, tolerancia y respeto unen a las gentes. La historia de los judíos en Coro es un importante episodio de nuestra historia…».

Nota:

Esta recensión múltiple se publicó en Febrero de 2009 en Anales de Historia Contemporánea, Nº 25 (2009) que edita el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América de la Universidad de Murcia (España).

Bibliografía

ZAFRANI, Haim: 2000 años de vida judía en Marruecos. Introducción de Moisés Garzón Serfaty. Trad. del francés: Marie Gamondies-Tulián. Bogotá: Ediciones del Centro de Estudios Sefardíes de Caracas, de la Asociación Israelita de Venezuela, en colaboración con L.B. Publishing Co. de Israel. Colección: Ediciones Especiales, vol. nº 2. 2001, 419 pp.

VILAR, Juan B.: Tetuán en el resurgimiento judío contemporáneo (1850-1870). Aproximación a la historia del judaísmo norteafricano. Presentación de M. Garzón Serfaty. Prólogo de Sarah Leibovici. Caracas: Ediciones del Centro de Estudios Sefardíes de Caracas-Asociación Israelita de Venezuela. Colección: Biblioteca Popular Sefardí, vol. nº 2. 1985, 326 pp.

SERELS, M. Mitchell: Los judíos de Tánger en los siglos XIX y XX. Presentación de Jacob Carciente. Trad. del inglés: Centro de Est. Sefardíes de Caracas. Caracas: Centro de Estudios Sefardíes-Asociación Israelita de Venezuela. Colección: Biblioteca Popular Sefardí, vol. nº 12. 1996, 419 pp.

SALAFRANCA ORTEGA, Jesús F.: La población judía de Melilla (1874-1936). Prólogo de M. Garzón Serfaty. Caracas: Centro de Estudios Sefardíes- Asociación Israelita de Venezuela. Colección: Biblioteca Popular Sefardí, vol. nº 9. 1990, 415 pp.

CARCIENTE, Jacob: La comunidad judía de Venezuela. Caracas: Centro de Estudios Sefardíes-Asociación Israelita de Venezuela. Colección: Biblioteca Popular Sefardí, vol. nº 10. 1991, 274 pp. — : Presencia sefardí en la Historia de Venezuela. Prólogo de Santos Rodulfo Cortés. Caracas: Centro de Estudios Sefardíes-Asociación Israelita de Venezuela. Colección: Biblioteca Popular Sefardí, vol. nº 14. 1997, 194 pp.

AIZENBERG, Isidoro: La comunidad judía de Coro (1824-1900). Presentación de J. Carciente. Caracas: Centro de Estudios Sefardíes-Asociación Israelita de Venezuela. Colección: Biblioteca Popular Sefardí, vol. nº 11. 1995, 254 pp.