N° 178 Julio – Diciembre 2016 Av 5776 – Kislev 5777

178

Descargar Revista

LOS NUEVOS TIEMPOS

Para nadie es un secreto que Venezuela está atravesando una grave crisis económica, que ha redundado en una severa reducción de la actividad industrial, comercial y laboral. Esa situación no es ajena a las entidades culturales y, aun más, a las que dependen de organizaciones sin fines de lucro, como es el caso del Centro de Estudios Sefardíes de Caracas.

Adecuándonos a los nuevos tiempos; pero, sin menospreciar el valor inmaterial que tiene la educación y la cultura, el CESC se ha empeñado en mantener abiertos todos los espacios para la difusión del legado judío, en especial aquel de origen español, aunque se haga poco a poco y aprovechando el trabajo de tantos voluntarios, que entienden que su papel es lo que ha distinguido a Am Israel del resto de los pueblos y lo ha convertido en ejemplo de resistencia.

Por esta razón, la revista Maguén-Escudo ha modificado su frecuencia de ediciones, pasando de trimestral a cuatrimestral, y de esta a semestral.

La consecución de recursos, no solo materiales, para su edición se ha hecho difícil, pero no imposible. En los nuevos tiempos que vivimos, cada artículo y cada página impresa de este medio de comunicación, que está en las casa de los socios de la AIV desde 1972, es un logro y un ejemplo de tenacidad. Asimismo, cada charla y presentación que desde los espacios culturales de la Asociación Israelita de Venezuela se ofrecen al público general y comunitario es un acto de fe en el futuro y de esperanza para la reafirmación de la tolerancia y el intercambio fraterno entre los pueblos.

Esta edición de Maguén-Escudo, que hoy llega a sus manos, es un bien que ha costado esfuerzo y trabajo. Es un tesoro con el cual aspiramos a que nuestros lectores se aproximen a la historia, a las tradiciones, a los valores de un pueblo comprometido con la Torá, en corresponsabilidad con sus hermanos y que venera la historia, que una forma de cumplir con el mandamiento de honrar padre y madre.

Índice

MUSEO ALBERTO HENRÍQUEZ DE CORO: un espacio judío abierto a la tolerancia

LAS CERÁMICAS DE REINA HERRERA en el Museo Sefardí de Caracas

Ciclo de charlas del Centro de Estudios Sefardíes de Caracas Aquí se habla de CULTURA JUDÍA

Representantes de dos generaciones al servicio de la kehilá Moisés Nessim y Elías Sultán recibieron reconocimientos por la AIV

BARRANQUILLA: historia del progreso que los sefardíes trajeron a Colombia (extracto)

Consideraciones generales en torno a la desaparición o supervivencia del HABLA HAQUETÍA DE LA DIÁSPORA JUDEOMARROQUÍ

VOZ DE LA DIÁSPORA JUDÍA, la palabra cantada como eje del discurso identitario

La increíble historia de PEDRO II

ABRAHAM SABA (1440-1508) y la Isla de los Lagartos

Los israelitas remanentes de SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE

REINAS JUDÍAS: desde el cuento de Ester hasta la historia de Salomé Alejandra

GENEALOGÍA SEFARDITA de Polita De Lima

Descubren la primera versión del QUIJOTE EN JUDEOESPAÑOL

LA MUJER-ÁRBOL Y EL HOMBRE-MAR: simbolismo mítico y tradición indoeuropea del epitalamio sefardí de La galana y el mar

 

Anuncio publicitario

N. 173 Octubre – Diciembre 2014 Tishrí – Kislev 5774

173

Descargar Revista

SETE CIVDADES YO PASÍ…

Casi nadie en el mundo puede hablar con tanta probidad sobre los movimientos
migratorios como los judíos, que desde los tiempos en los que el patriarca Jacob y
sus hijos bajaron a Egipto, hasta los actuales, en que comunidades como la nuestra
se van vaciando poco a poco, constituyen ciclos históricos en los que nuestra memoria
colectiva va haciendo acopio.
Algunos sitios más que otros han dejado huella en el imaginario colectivo judío
–como muestra el fragmento de la canción Asherico que nos sirve de título–, y entre
esos lugares que tienen un lugar preponderante en la cultura judía está Sefarad,
entendida esta en un sentido lato como la Península Ibérica, compartida en este
momento por dos Estados: España y Portugal.
Llama la atención que en los reportes que se escriben en España y en Portugal
sobre lo que esos medios presumen será una vuelta masiva de judíos a esos países, se
resalta el interés de los israelitas de dos comunidades por acogerse a los pasaportes
que ambas naciones están ofreciendo: la turca y la nuestra.
El interés suscitado por el anuncio de ambos países de «reparar el daño histórico
» que representó la expulsión de ambos países, en 1492 y 1496 respectivamente,
nos ha puesto a revisar los conceptos que hasta ahora se manejan de identidad, en
el que Sefarad era una referencia nostálgica de un pasado glorioso, e Israel, la de un
presente palpitante y en pleno desarrollo. Asimismo, tampoco es de desdeñar el
peso que representa la identificación con el suelo natal, el terruño que desde mediados
del siglo XIX y más patentemente en el XX, nos ha servido de hogar: Venezuela.
No hay que dudar del peso que tiene hoy en día la emigración en nuestro país,
no solo como fenómeno meramente judío, sino general, el cual ha sembrado de
«areperas» América, Europa, el Medio Oriente (incluido Israel) y Australia. Pero, la
historia judía nos enseña que, si bien muchos optarán por irse, siempre quedarán
remanentes de correligionarios para quienes irse de sus casas no es posible o no es
una aspiración. Así como el fin del exilio en Babilonia dejó comunidades judías
milenarias tanto en Persia como en lo que después se conoció como Iraq, así pasará
aquí y ahora, tal como lo demuestran las kehilot de países como Cuba, Bulgaria,
Macedonia, Siria e Irán. Así, es necesario que nos preparemos para vivir en una
kehilá más modesta y más reducida, pero con la suficiente templanza para seguir
siendo fuerte en lo que siempre ha sido: espiritualidad, cultura y solidaridad con el
otro. Lo importante y transcendente es seguir perteneciendo, es decir, seguir conectado
con el otro, esté cerca o esté lejos, lo que es factible ahora por la Internet, que
nos permite mantenernos aunque estemos distantes.

De esta forma, el Centro de Estudios Sefardíes de Caracas renueva la presencia
de nuestra publicación en la web mediante la dirección https://revistamaguenescudo.
wordpress.com/ con lo que queremos seguir estando presente en sus hogares y
en sus corazones.

Índice

DAVID BASSAN: «Una vida de servicio llena el espíritu»

AIV INAUGURÓ nueva sala de fiestas en la Sinagoga Tiferet Israel del Este

A 42 años de su fundación FESELA se reunió en Bogotá

Apartamientos judíos en el cementerio LA PRIMAVERA de Maracay (II parte)

El derecho de nacimiento de los sefardíes a las CIUDADANÍAS ESPAÑOLA Y PORTUGUESA

ESPAÑA: requisitos para el otorgamiento de la nacionalidad a los sefardíes

CONVERSOS en los responsa de las autoridades halájicas sefardíes
del siglo XV

EXPRESIONES Y REFRANES HAKÉTICOS

Joan Airas de Santiago, Cielo d’Alcamo y el tópico folclórico románico
de EL VIAJERO ENAMORADO

UNA HISTORIA DEL HOLOCAUSTO rumano en ladino

N.169 octubre – diciembre 2013 Tishrí – Kislev 5773

DEF-MAGUEN 169

Descargar Revista

 

EL HALLAZGO
La noticia circuló a principios del mes de diciembre: el arqueólogo Carlos
Martín La Riva descubrió una estructura curiosa en la antigua Casa de los Senior,
en Coro, la misma donde estuvo hasta hace nada la sala de oración de los judíos
de la ciudad y que se cayó en 2010 a causa de las lluvias. Dadas las características
de la construcción: un rectángulo profundo con dos escalones, frisado a cal y
canto, con triple piso y con un nivel freático muy alto, indicaban que se trataba
de un baño ritual o mikve.
Si bien la prensa local e internacional se hizo eco inmediatamente de lo que allí
se develó, el apresuramiento de la prensa y la falta de verificación por parte de los
comunicadores, más cierto nivel de ignorancia tergiversaron la información y la
convirtieron en un hecho sin parangón: en un asentamiento indígena encontraron
una mikve del siglo XVIII. Algunos investigadores de renombre reaccionaron
ante la noticia porque ponía en duda el trabajo de años que gente como Jacob
Carciente, el rabino Isidoro Aizenberg y la doctora Blanca de Lima habían hecho.
No obstante, superado el enigma y precisados algunos datos, se puede ver que
tal discrepancia solo fue creada por el malentendido de la prensa. En principio
Martín La Riva señaló que en ningún momento insinuó que se tratara de una
construcción del siglo XVIII y que nada tenía que ver el asentamiento indígena
con la presencia del baño ritual.
Aunque no caben dudas de que los judíos de Coro tenían como rasgo
característico un relajamiento de las costumbres, producto del aislamiento y de
la ausencia de líderes religiosos, también es cierto que ellos se empeñaron en
mantener algunas instituciones básicas de una comunidad judía. Se dice que la
mikve es la principal construcción que debe emprender un kahal, incluso antes
que la sinagoga, y esto se debe a que la pureza familiar, asociada a la tevilá o
inmersión de la novia, de la mujer que ha tenido su menstruación, del hombre
que ha tenido flujos o contacto con estos, o para la conversión, e incluso para
kasherizar los utensilios de cocina. La presencia de la mikve entre los judíos de
Coro implicaría, por ende, una intención colectiva de mantener los principios
religiosos, que luego se expresarían más concretamente con la presencia de una
casa de oración (a escasos metros de la mikve y en la misma casa) y posteriormente
del cementerio, patrimonio de la capital del Estado Falcón. Mikve, sinagoga
y cementerio son las tres instituciones básicas religiosas que se necesitan para
determinar la presencia de una comunidad judía cabal. Esta nueva luz sobre la
naturaleza de lo que fue la comunidad judía primigenia de Venezuela nos enseña
que, al menos de sus miembros tenían un conocimiento de lo que es prioritario
para la fundación de una kehilá en un nuevo territorio.

Índice

TRAS LAS HUELLAS de los judíos de Coro

EL VALOR DE CONTAR

Hallan estructura similar a una mikve en
la Casa de los Senior

La música en las vidas de LAS MUJERES
CRIPTOJUDÍAS DE PORTUGAL
II parte

¿Así que piensas que eres CRIPTOJUDÍO?

LA DIÁSPORA JUDÍA en los albores de la
colonizacion de Hispanoamérica
José

Comunidad judía de Gran Canaria:
¿QUÉ HAY DE NUEVO Y DÓNDE?

75 años de los CRISTALES ROTOS

LA HISTORIA DE LOS JUDÍOS DE SALÓNICA
y el Holocausto: una exposición
(Primera Parte)

La caída de LA CASTA SACERDOTAL
fue su merecido

YSHAC (Fernando) Cardoso
(1603/4-1683)

N.165 Octubre – Diciembre 2012 Tishrí – Kislev 5773

165_maguen

Descargar Revista

La puerta abierta
¿Qué habrían dicho nuestros antepasados de haberse enterado de que España, el mismo país del que fueron expulsados tras siglos de persecuciones, abre hoy sus puertas a los judíos sefardíes que quieran tener su nacionalidad? Esta noticia corrió como pólvora a finales del 2012 y hubo muchos sentimientos encontrados: el reconocimiento de que el pueblo judío es un miembro amputado de la nación hispana, que ahora reclama a sus hijos volver al suelo ibérico; y por otro, la aversión que algunos sintieron por este anuncio hecho a destiempo, cuando ya los judíos no necesitamos la buena pro de los reyes, y mucho menos cuando ya existe un país, Israel, donde se nos garantiza, a nosotros y a nuestros correligionarios askenazíes, el libre ejercicio de nuestro judaísmo, sin dar explicaciones y sin andar justificándose ante las mayorías que no nos entienden.
En la maraña de nuestros sentimientos encontrados, debemos decir que la puerta abierta del solar ancestral es también un acto de reciprocidad al amor de cinco siglos que los sefardíes hemos sentido no por España como país concreto, sino por la hispanidad como nación espiritual, como Edén perdido que nos da sentido de identidad; pero que no necesariamente es un lugar físico, ni un gobierno, ni un pasaporte.
Nos encontramos, pues, ante el dilema de las identidad fragmentaria judía, que tiene los pies aquí, la cabeza allá y el corazón más allá, de lo que dan razón nuestros amigos y familiares que han hecho aliá y que una vez instalados empiezan a tener los pies allá, la cabeza y el corazón apuntando hacia el país donde nacieron.
Naturalmente, la España de 2013 no es la misma del 1492. Es un país que ha hecho de la cultura judía objeto de programas gubernamentales para su recuperación, promoción y divulgación, y en ese país se han reasentado comunidades judías que hoy están en pleno crecimiento y desarrollo, a pesar de que la población española guarda muchos de los prejuicios históricos que posibilitaron en su momento la expulsión, aunque, es justicia decirlo, el sistema de libertades democráticas y el respeto de los Derechos Humanos han moderado las posiciones y han limitado las acciones de quienes pretenden agredir a los judíos que ahí viven.
Desde el Centro de Estudios Sefardíes de Caracas apreciamos el gesto que el gobierno español ha tenido para con nuestros hermanos; aunque también, nuestras oraciones apuntan a que haya paz en Israel y Venezuela; y que nuestros gobiernos, en este año de 2013, reanuden sus relaciones, para que todo el pueblo judío, no solo una parte, pueda disfrutar de aquel intercambio rico y nutriente de información, cultura, gente y buenos deseos que había entre nuestros dos países.
Índice
MUSEO SEFARDÍ realizó un Encuentro entre poetas
CESC inició CÁTEDRA DE POESÍA JUDÍA en la UCV
Se creó la Fundación ISAAC CHOCRÓN
SHÉMESH es condecorado con el Botón de oro
Los jóvenes se reunieron para HABLAR DE TORÁ
Todos los sefardíes tendrán acceso a la NACIONALIDAD ESPAÑOLA
40 AÑOS de la Federación Sefaradí Latinoamericana
FESELA A LOS 40 AÑOS de su fundación: ideario, logros y retos*
LA DIÁSPORA SEFARDÍ en el Nuevo Mundo
EL CEMENTERIO JUDÍO más antiguo del Caribe está desapareciendo
Centro Mundial del PATRIMONIO JUDIÓ DE AFRICÁ DEL NORTE
CEUTA ayudó a judíos a salir de Marruecos
Un documental sobre éxodo de los JUDÍOS MARROQUÍES crea controversia
FERNANDO «el Judío» de Aragón e ISABEL «La Catolina»
LA CANCIÓN BÁQUICA DE LA BORRACHA en las tradiciones orales hispánicas
ARQUEÓLOGOS DE ISRAEL descubren antiguo templo de la monarquía de Judea
LOS SEFARDIM DE INGLATERRA
LOS JUDÍOS DE SICILIA
RITA LEVI MONTALCINI murió en Roma a los 103 años
UN ALMA INDIA que anhela a Sion
LOS BENEI MENASHÉ volvieron a casa
Inisiativa de establesimiento del Instituto de ESTUDIOS SEFARADIS
Poesía

 

N.153 Octubre – Diciembre 2009 Tishrei – Kislev 5770

CURVAPortada-MAGUEN153

Descargar Revista

La luz Interna
Editorial

Sentencia el : «El peligro no está en vivir en la oscuridad, sino en acostumbrarse a ella». Acabamos de celebrar la fiesta de , en el que recordamos la lucha de la familia de los Asmoneos en contra de la oscuridad que había penetrado en el corazón de los judíos de entonces, tras alejarse éstos de la para abrazar la cultura helénica. Cada noche encendimos una número mayor de velas, porque nuestra tradición nos enseña que cada día debe haber más luz que en el día anterior, lo que significa que debemos contribuir para que cada vez más el mundo en el que vivimos esté más iluminado.

Ahora bien, la lucha por mantener encendida la luz del judaísmo tiene muchos frentes. Desde las sinagogas y las universidades, tenemos que plantearnos formas de preservar nuestras creencias y tradiciones, y difundir lo que somos para que nuestros conciudadanos conozcan lo mucho que tenemos que decirles. En el tercer trimestre del 2009, el Centro de Estudios Sefardíes de Caracas se ha esforzado por que nuestras actividades brillen tanto adentro como afuera, para que la comunidad venezolana participe también de lo que personajes como Ibn Gabirol o Maimónides pueden aportar al saber común.

Así como la se coloca en una ventana que dé hacia la calle para llevar la luz al mundo, esa luz debe igualmente alumbrar la casa, los esfuerzos que nosotros hacemos para difundir el conocimiento debería ir en ambas direcciones: para ello, es un compromiso con nuestra herencia cultural y religiosa que cada cual encienda internamente la llama para poder convertirse en ese faro de las naciones, tal como indica nuestra tradición.

En el 2010, el CESC contribuirá con varias actividades para mantener ardiendo la llama cultural del judaísmo, como la XII Semana Sefardí de Caracas, con la que hablaremos del impacto de las persecuciones a manos de la Inquisición como parte de nuestra historia. Retomar el tema de la Inquisición no es un mero ejercicio histórico, sino un acto de justicia: en primer lugar, para recordar a las víctimas, para que ese pasado no quede como un sacrificio fútil; y por el otro, para analizar el impacto que tuvieron sus víctimas, los llamados marranos, en el pensamiento europeo y su influencia en los movimientos libertarios que recorrieron Europa y llegaron a la América Latina a comienzos del siglo XIX, cuyo bicentenario estamos celebrando este año.

Con la XII Semana Sefardí de Caracas celebraremos pues la continuidad de nuestro identidad judeoespañola, que sobrevivió 500 años de exilio, ya en el Norte de África, en el Levante, en el Medio Oriente o en el Caribe, gracias al empeño de nuestros antecesores de mantener ardiendo la luz interna en cada cual, en cada casa, en cada comunidad, en cada país.

Índice
AIV otorgó Premio al Mérito Comunitario 2009
La ética, la constancia y el compromiso periodístico tienen su recompensa
Homenajean a MAGUÉN en Argentina
Nueva agregada cultural de España visita la AIV
CESC conmemoró los 950 años de la muerte de IBN GABIROL
IBN GABIROL: Entre lo profano y lo litúrgico
La Meguilat Ester y la Canción de Purim: dos alusiones a la SHEJINÁ
¿DÓNDE ESTÁ DI-OS en el libro de Ester?
Una Torá española se vendió en Nueva York por 330 mil dólares
Fray JOSÉ DÍAZ PIMIENTA: ¿marrano venezolano o cubano?
La Inquisición en Venezuela, Por Pedro Vicente Sosa Llanos
LOS JUDÍOS EN PORTUGAL: la historia de un retorno
DÖNME: los otros judíos secretos
Comunidades sefardíes en América Latina: PASADO Y PRESENTE
Una reliquia de la diáspora, Un símbolo de la tradición sefardí
Evocación de Tánger
Siento a Melilla como algo mío
Cuatro poemas «entretejidos» de Victoria Benarroch
Para Leer: TRAS LAS HUELLAS JUDÍAS DE JESÚS

N.149 Octubre-Diciembre 2008, Tishrí – Kislev 5769

149maguen

Descargar Revista

Carta del Director

Queridos lectores, colaboradores y amigos: Feliz Hanucá para todos. Esta carta la dirijo a todos ustedes, los que colaboran y han colaborado con sus escritos a través de muchos años prestigiando a esta revista, a sus sostenedores, a los amables lectores y a tantos amigos que constantemente me han venido estimulando para seguir sacando a la luz Maguén–Escudo, “mi hijo de papel”, lleno de datos, investigaciones, historias, documentos, testimonios, poesías, costumbres y tradiciones y, en fin, una variada gama de aspectos relacionados con la cultura judía, con especial énfasis en la cultura de los sefardíes, para agradecerles su solidaridad con la causa y su generosidad. Espero que mi relevo como Director-Editor se concrete el año próximo y que Maguén-Escudo siga apareciendo por muchos años más, con la ayuda de Dios. y de todos cuantos la queremos y estamos, como reza el lema de la revista: “Al servicio del pueblo judío y de su cultura”. Si el Todopoderoso me lo permite, este servidor continuará colaborando con Maguén–Escudo y respaldando a quien me sustituya en esta apasionante tarea, que mejor sería calificarla de misión. Gracias de nuevo y que la paz sea con todos los hombres y los pueblos.

Índice

Se presentó el nuevo libro de Moisés Garzón Serfaty

Entregados Botones de Oro de la AIV 2008

La AIV entregó Premios al Mérito Comunitario 2008

La sinagoga portuguesa de Ámsterdam La sinagoga sefardí de Curazao

Holocausto: la realidad que nunca debió suceder

Unas palabras para Moisés Garzón Serfaty

La incidencia de la tragedia sefardí en las ideas libertarias de la América española

Al rescate de la memoria

Un viaje en el tiempo en alas de la nostalgia

Un Jardín de los Justos en Las Navas del Marqués: el bosque Botella

El amigo de toda la vida

Réquiem por Tetuán

Horas de diamante

El Centro de Estudios Sefardíes de Caracas participó en el Congreso Internacional Múltiples formas de la Hispanidad

Bajo el convenio AIV-UCV Curso de literatura sefardí en la Escuela de Artes de la UCV

Premio Regional de Literatura para Jacqueline Goldberg

Los avances en las investigaciones en temas sefardíes son valorados en España

Fe y esperanza