N. 174 Enero – Marzo 2015 Tévet – Adar 5775

174

Descargar Revista

LAS PUERTAS ABIERTAS

El Centro de Estudios Sefardíes de Caracas ha entendido, desde hace tiempo, que la única forma de combatir los prejuicios contra los judíos, el infamante antisemitismo, es mediante una política de puertas abiertas a partir del hecho cultural, con el que el CESC ha construido un puente entre la comunidad y nuestros compatriotas venezolanos. Es en este sentido que el CESC ha enfocado sus últimas actividades, como el ciclo de charlas en la Fundación Herrera Luque llamado La experiencia judía: historia, costumbres, personajes y tradiciones, el cual se ha paseado por figuras como la del poeta Ibn Gabirol hasta la realidad del Estado de Israel y su relación con la diáspora. Cada primer miércoles de cada mes hemos estado brindando un espacio para el diálogo, para la difusión de lo que somos y de lo que pensamos; y, a la vez, es una oportunidad para escuchar a nuestros conciudadanos gentiles y conocernos mutuamente. No menos importante ha sido el lanzamiento del Diccionario de Cultura Judía en Venezuela, que con el subjetivo subtítulo de «Una mirada inconclusa» se presentó hace poco, y en el cual se recogen los nombres de los israelitas que han contribuido al engrandecimiento de nuestro país a lo largo de su historia contemporánea. La obra, escrita conjuntamente por Abraham Levy Benshimol y Jacqueline Goldberg, documenta de la forma más amplia posible el aporte judío a la sociedad venezolana, que ha sido bombardeada por una campaña antisemita principalmente orquestada desde los medios de comunicación del Estado. Asimismo, una alianza con el Ateneo de Caracas nos lleva a presentar en su sede los ocho capítulos de la serie Voces de Sefarad que hizo la Televisión Española en 1988, ante la inminente conmemoración de los quinientos años de la expulsión de los judíos de la Península Ibérica en 1992. Creemos que el relanzamiento de nuestra página web termina de abrir nuestras puertas, ya no solo a Venezuela, sino al mundo, sobre todo al hispánico. Este sitio de Internet formará parte de la plataforma virtual que se acordó en España para darle forma definitiva y efectiva a la Cumbre Erensya que se celebró en ese país recientemente y que se vio honrada por la recepción que brindara el rey Felipe VI en el Palacio de la Moncloa, y donde se dieron las pautas de lo que va a ser la restitución de la nacionalidad española a los sefarditas y a sus descendientes. Con todo, creemos que esta apertura es solo el preámbulo de lo que ha de ser la XIV Semana Sefardí de Caracas, que planeamos para la primera semana de noviembre de este año y que esperamos que sea la oportunidad para que muchos miren y admiren sus raíces judeoespañolas, sin olvidar que Am Israel es uno e indivisible.

Índice

Diccionario de Cultura Judía en Venezuela: UN ANTES Y UN DESPUÉS

LA CELEBRACIÓN DE LA MIMONA en Hebraica

AIV HONRÓ a Jacobo Carciente, Amram Cohén y Aquiba Benarroch

CUMBRE ERENSYA III: una experiencia inolvidable

LOS JUDEOCONVERSOS piden paso tras cinco siglos

NACIONALIDAD ESPAÑOLA para sefardíes: los Nahón de la pequeña Jerusalén

LA LIBERTAD en el pensamiento judío

LA EMIGRACIÓN JUDÍA DE MARRUECOS tras la independencia de Israel

La magia de la jaquetía ¡WO POR TI, MI WENO!

Variantes arcaicas de LAS TRES COSAS PARA MORIR en el cancionero y en el refranero de los sefardíes

Anuncio publicitario

N.170 enero – marzo 2014 Tévet – Adar 5774

DEF-MAGUEN 170

Descargar Revista

25 MIL APELLIDOS SEFARDÍES
En noviembre de 2012 cuando el ministro de Justicia de España, Alberto Ruiz-
Gallardón Jiménez, anunció en el Centro Sefarad-Israel que su país les reconocería
la ciudadanía a todos los judíos que prueben por apellidos familiares, herencia cultural
o idioma sus nexos con el país ibérico.
Para no quedar atrás, Portugal hizo lo mismo; pero, en vez de prometer, aprobó
de una vez por vía parlamentaria la modificación del código civil que reconoció la
devolución de la nacionalidad lusitana a los descendientes de todos los judíos que
fueron expulsados de su territorio a partir de 1496.
Ambas iniciativas exigen, no obstante, que los aspirantes prueben su condición
de judío sefardí y para ello se requeriría que las comunidades, debidamente autorizadas
por Madrid o Lisboa, certifiquen el origen.
Para agregar algo más de enredo a este mishmash, por Internet comenzaron a
circular listas de entre cinco y 25 mil apellidos, supuestamente sefardíes, con lo que
cualquier aspirante pudiera ir al consulado español o a la comunidad judía de su
lugar a solicitar la certificación para obtener un pasaporte europeo. Lo absurdo de
todo esto es que de ser ciertas estas listas, prácticamente una inmensa parte de la
población de América Latina tendría ese derecho. El revuelo no tardó en suscitarse.
Maguén-Escudo, interpretando el interés de su público lector alineado espiritualmente
a España como país de origen del judaísmo sefardí, trató de entrevistar, sin
éxito, a uno de los representantes consulares de ese país en Caracas para que aclarara
el entuerto. Por su lado, el gobierno portugués ha demorado, incomprensiblemente,
la promulgación del reglamento del código civil, por lo que la aplicación de la
disposición legal ya aprobada queda igualmente en suspenso.
En un momento de crisis como el que vivimos, ofertas de este tipo crean expectativas
en una población deseosa de buscar salidas rápidas a su situación personal.
El haberlas lanzado sin prever las implicaciones que tendrían es algo más que arriesgado,
así como también lo es pretender delegar en las kehilot responsabilidades que
solo conciernen a las respectivas cancillerías de España y Portugal. Mientras tanto, el
silencio solo contribuye a aumentar más la incertidumbre y las llamadas telefónicas
de gente deseosa de información.
Por lo demás, solo queda señalar que entendemos y agradecemos las buenas
intenciones de los gobiernos de España y Portugal por resarcir los desaciertos y
crímenes que cometieron sus pueblos en el pasado. Nuestra lealtad a la cultura ibérica
prueba que para nosotros Sefarad, más que un pasaporte, es una patria espiritual.
Pero, es bueno recordar que nosotros y nuestros descendientes, hasta segundo
grado, sin discriminación de si somos sefardíes o askenazíes, desde 1948 tenemos
derecho de vivir en un país que nos acogería de inmediato con los brazos más que
abiertos, Israel, cuya ley de Retorno ha servido de garantía y de seguridad a aquellos
que buscan construir un futuro al lado de nuestros hermanos judíos.

Índice

CAIV promovió diálogo interreligioso
EN FAVOR DE LA PAZ

UN ÉXITO EL CURSO ACADÉMICO
sobre materias judaicas

AIV honró a HAIM BENTOLILA

Recuerdos de EL CONDE

EL CEMENTERIO JUDÍO DE TETUÁN:
un vistazo (extracto)

SEFARAD: ¿la otra Ley del Retorno?

En el nombre del sionismo…
¡CÁMBIATE EL APELLIDO!

Una historia desconocida sobre los
BANDEIRANTES JUDÍOS DE BRASIL

La historia de los judíos de Salónica
y EL HOLOCAUSTO. II Parte

El sabio que conocía lo que era el «GUAY»
y la «GUAYA», y el «AY» y el «HAY» (AT 860)

LA MIMUNA: no solo una tradición judía,
sino también de los musulmanes
en Marruecos

N.166 Enero – Marzo 2013 Tevet – Adar 5773

166

Descargar Revista

La libertad

El término con el que los judíos relacionamos nuestra fiesta de Pésaj es, sin duda, tiempo de libertad, zmán jeruteinu, como se dice en hebreo. En estos tiempos, en el que se han corrompido en la mente de mucho este vocablo, así como otros como amor, respeto o tolerancia, u otros que tienen que ver con el ámbito político, económico y social, siempre es bueno recordar el valor que tradicionalmente se la ha dado, sobre todo en estos días cuando recordamos que a nuestro pueblo se le otorgó, por la intervención directa de Di-os, al permitirnos salir de Egipto.
La libertad es una condición inherente al ser humano, que fue creado con capacidad para discernir y decidir. El someterse a la voluntad de otro, es decir, la esclavitud, representa la negación de cada individuo como persona. Si bien en cierto que en los pasajes de la Biblia se contempla la existencia de la esclavitud, para pagar una deuda o por otra circunstancia, hay una providencia dentro de la Ley que prohíbe que esta se extienda más de siete años, con sendas penas para amo y esclavo: al primero por querer retener a una persona a pesar de su obligación de darle la libertad; el segundo, por la posibilidad de haberse acostumbrado a vivir en cadenas. Ambas condiciones son producto de la falta de libertad y nuestras escrituras las condenan. El castigo para el siervo que no quería liberarse era cortarle la oreja, como estigma infamante por esta falta. La mansedumbre, el sometimiento, la obediencia acrítica, la anulación de la voluntad propia para adoptar incondicionalmente la visión y la voluntad del amo, el jefe o el líder tienen que ver, desde el punto de los sabios, a la idolatría, de la que precisamente escapamos cuando salimos de las garras del Faraón de Egipto.
Una de las lecturas que se les da al pasaje de las plagas en la hagadá de Pésaj es precisamente el derribamiento de los dioses egipcios: cada una de ellas representa el triunfo de la verdad sobre un ídolo falso: así la oscuridad vencía a Amón-Ra, el dios del sol; la sangre en el río a Osiris, dios del Nilo; la enfermedad del ganado acababa con el mito de Apis; las ranas desafiaron al dios-halcón Horus; y así por el estilo hasta llegar al propio faraón, divinidad hecha persona, que vio morir a su primogénito, heredero de esta religión de Estado en la que un mortal se atribuyó a sí mismo la categoría que solo pertenece a Di-os. Para muchos, las plagas de Egipto no solo eran para convencer al Faraón de que dejara salir a Israel, sino para convencer a los israelitas de que debían escapar de allí, es decir, convencer al pueblo de que debía dejar la esclavitud, la cual, a pesar de que implica trabajos duros, también le resta responsabilidad al individuo de su propia existencia, ya que es el amo el que debe proveerles de casa, salud y alimentación. En el desierto, lejos de las comodidades de Egipto, muchos israelitas querían regresarse, porque el depender de otros, física, anímica y espiritualmente, tiene un gran poder de seducción sobre las masas. La libertad implica la asunción de responsabilidades y de límites, mediante las leyes, que ayudan al individuo a desarrollarse como un ser humano pleno, capaz de procurarse el pan con el trabajo propio, lo que le permite una independencia frente a cualquiera que pretenda ser su amo, su líder, su patria… Que cada Pésaj sea para nosotros un recordatorio de que alguna vez fuimos esclavos, pero que ahora disfrutamos de una libertad física y espiritual, que abolió dentro de nosotros las ataduras a los dioses falsos, para muchos años.
Índice
AIV estrena nueva Junta Directiva
“Todos serán llamados para trabajar por la comunidad”
“La comunidad necesita continuidad”
MICHAËL DE SAINT-CHERON ENTREVISTA A ELIE WIESEL
AIV realizó Asamblea Ordinaria anual
Museo Sefardí inauguró exposición sobre la Shoá
Auschwitz en el cine y la televisión•
Al último sobrebiviente
MICHAËL DE SAINT-CHERON ENTREVISTA A ELIE WIESEL

N.162 Enero – Marzo 2012 Tévet – Adar 5772

162

Descargar Revista

La familia elegida

Rompiendo su estilo tradicional, la revista Maguén-Escudo, tal como lo prometimos la edición pasada, se presenta en esta oportunidad con un tema único: la vida y obra de Isaac Chocrón Z’L (1930-2011), el escritor judeovenezolano más universal y el primero que llevó a la escena nacional el tema del judaísmo, aun desde la visión de este hombre: laica, cosmopolita, en crisis, desde el desarraigo.
A lo largo de las páginas de la presente edición de nuestra revista, esperamos que el lector desenmarañe, de la mano de analistas, periodistas y estudiantes de la cátedra de Literatura Judía, de la escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela, auspiciada por la Asociación Israelita de Venezuela, aquellos textos de Chocrón que describieron la cosmovisión de la familia judía asentada en el país.
Las incidencias biográficas de Chocrón lo hicieron refugiarse en sus amigos, con los que se sentía a gusto, y a quienes terminó llamando «la familia elegida». Mediante sus escritos, los lectores entramos en su intimidad, donde se revela con sus afectos, sus defectos y sus efectos, y con un estilo seductor –mezcla de ironía, extrañamiento, desesperación, con un lenguaje limpio, preciso y reflexivo– logre el aventurero que se adentra en sus páginas asuma sus personajes –que todos son el mismo Chocrón– también como parientes queridos. La transparencia con la que este escritor se nos mostró en vida lo vuelve entrañable a quienes seguimos sus novelas y obras de teatro. De ahí, la conmoción que dejó su desaparición física en noviembre del año pasado.
La herencia de Chocrón, cristalizada en la sala de lectura que se instaló en el Museo Sefardí de Caracas Morris E. Curiel, aún está por descubrirse: sus manuscritos esperan a los investigadores, a los que quieran conocer su pensamiento, su obra, su legado a las letras hispánicas de América, a las letras judías de la Diáspora.

Índice
Homenaje a Isaac Chocrón
El adiós a nuestro Chocrón
Una semblanza de Chocrón
Isaac Chocrón, comunitario
Las identidades de Isaac Chocrón: a propósito de Rómpase en caso de incendio
Animales feroces: comentarios a la obra teatral de Isaac Chocrón
ISAAC CHOCRÓN: de Animales feroces a Tap dance, un ciclo dramático
Lo personal como pérdida
ISAAC CHOCRON: el ecuménico que alimenta los pájaros
La última entrevista

N.150 Enero – Marzo 2009 Tebet – Adar 5769

Portada_MAGUEN-150

Descargar Revista

Queridos lectores, colaboradores y amigos:

Por fin llegó el esperado relevo. Después de 39 años de dirigir y editar Maguén-Escudo, personas, muy capaces y apreciadas por mí, dieron un paso al frente y se van a hacer cargo de sacar la revista a partir del número 151. Este es el 150 y ahora me dispongo a pasar a la reserva; pero, siempre al lado de Maguén-Escudo y de los nuevos responsables que son los siguientes:

El licenciado Néstor Luis Garrido, en calidad de director; la doctora Míriam Harrar de Bierman, como adjunta a la dirección, la escritora y poetisa Sonia Chocrón, y el doctor Fernando Yurman, como vocales.

Deseo renovar mi reconocimiento a las instituciones y personas que me ayudaron y alentaron en estos 39 años, como lo expresé en mi carta anterior. Me fue muy grato y enriquecedor contar con esa invalorable ayuda. Les pido que sigan apoyando la revista como hasta ahora y más, si les es posible.

Para mí fue un privilegio servir a mi comunidad y a mi pueblo en este espacio cultural. Obtuve muchas satisfacciones que compensan con creces los inevitables sinsabores que siempre surgen en cualquier actividad y me complace haber constatado cuántas personas y organizaciones a través del mundo se dedican a esta labor cultural en pro de rescatar, preservar, enriquecer y difundir la herencia milenaria de nuestro pueblo.

Finalmente no puedo dejar de resaltar el apoyo de Alegría, mi esposa, durante todos estos años y su comprensión, así como de mis hijos Abraham, Estrella y Samuel, quienes me alentaron en mi tarea.

Que la bendición del Todopoderoso se pose sobre Am Israel y la humanidad toda.

Índice
ABRAHAM LEVY presidirá el Consejo Directivo del CJL
Crónica de una PROFANACIÓN
Desde la Hazzará de MARIPÉREZ
La experiencia judía en SURINAM
ISRAEL: un mundo de música en el WorldMusic
1986. Homenaje A Tetuán en su V CENTENARIO*
TETUÁN: Relato de una nostalgia UN LIBRO ESCRITO CON AMOR
TRES LIBROS, TRES TESOROS
CREACIONES DE LA NOSTALGIA
LENGUA VERNÁCULA y mujer
La tierra se llenó de luz en la AIV
Finalizó el CURSO DE LITERATURA SEFARDÍ en la UCV
EN DEFENSA del patrimonio judeofalconiano
Lanzamiento de eSEFARAD: Noticias del mundo sefardí
Oda a ISRAEL
Para leer: SELOMO IBN GABIROL Poesía secular

N. 142 Enero-Marzo 2007, Tebet – Adar 5767

142maguen

Descargar Revista

Se celebró el centenario de la Sociedad Benéfica Israelita de Venezuela

Cien años de la Sociedad Benéfica Israelita

Oteando los albores de la kehilá

1907 Antes, entonces y después

Cuatro décadas de la Confederación de Asociaciones Israelitas de Venezuela (CAIV)

El judaísmo en St. Thomas, Islas Vírgenes

Caminería judía. Itinerario por algunos pueblos y ferias de León y Castilla

La Inquisición española

Mi maestro, doctor David Gross

Viviendo el tiempo. Ética, filosofía, identidad…

Sobre la poesía de Moisés Garzón Serfaty y su poemario Voz de Eternidad

Museo Sefardí de Toledo: recuperación de la memoria histórica y difusión de la cultura sefardí

El Rabino Principal de la AIV presenta su libro Viviendo El Tiempo (Zeman Jayenu)

Viviendo el tiempo, un precioso manual de comportamiento

Presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla visitó Caracas

Presentan Voz de Eternidad en la AIV

Autocrítica de Voz de Eternidad

Casa Sefarad-Israel en Madrid

La oportunidad de crear un futuro mejor

Ana Salomon de visita en la AIV

Reconstruir nuestra convivencia

Cátedra sobre judaísmo en la Universidad Central de Venezuela

A la venta extraordinario trabajo musical de Esther Roffé

 

 

N. 138 Enero-Marzo 2006 Tebet – Adar 5766

138maguen

Descargar Revista

Índice

Almuerzo Janúca y despedida a Trudy Espira

La Nueva Directiva de la AIV asumió sus funciones para el periodo 2006-2009

Shalom

Unión, Fuerza y Representatividad

Nos dejó José (Yosi)  Benarroch Lasry, un Dirigente Dinámico

El Kerem Ezra trabaja por el bienestar del prójimo

Las Haggadot impresas: una geografía de la diáspora Judía

Nostra Aetate

Mi Judaísmo

Las tres religiones en Terra Nostra: Nec terra mea, ñeque terra tua, sed terra nostra

El Cantar de Girineldo

Hernan Wuani o el talento con calidad humana

Alfredo Roffé, Premio Nacional de cine

Maguén Abraham, la Sinagoga de los marranos

El destino de La Arca de La Ley

La carretera vacía

Rededicación de la Sinagoga Mayor de Barcelona

Se creo Asociación Amigos de la cultura Sefardí

El Rabino Issac Cohén enseña valores de Judaísmo  en la Universidad Metropolitana

Homenaje a Salomón Garazí

X Semana Sefardí: un encuentro con la ciltura judeo-marroquí