Nº 185 Enero 2021 – Diciembre 2021 Tevet 5781 – Tevet 5782

Descargar Revista

¿Acaso un verso puede salvarnos de la catástrofe?

Vivimos tiempos de incertidumbre: a las sucesivas olas de las varian-
tes del virus causante de la pandemia se han sumado las de pavor que
se desataron en Europa tras la invasión de Ucrania. Esto nos pone en
la vera del existencialismo y nos hace hesitar en nuestras convicciones
como gente de la cultura, custodios de la herencia de los judíos ibéricos
que se extendieron por el mundo y llegaron a Venezuela.
¿Cómo seguir hablando del pasado, de las aventuras de Djohá, de las
cantigas de la nonna, de las hogueras que quemaron carnes y libros; de
sinagogas levantadas en los cuatro cantos del mundo con ladrillos que
hablaban español? Sin embargo, el miedo nos pone en guardia, porque la
religión y la cultura fueron dos armas que utilizaron nuestros antepasa-
dos para reafirmarse como individuos miembros de una nación disper-
sa, inmersa entre otras muchas, de todas y ninguna parte.
Primo Levi, en una lección de supervivencia, recordaba que en las
barracas donde fue internado como prisionero judío de Auschwitz había
un hombre que todos los días se las apañaba para lavarse, afeitarse y
peinarse. Ante la pregunta de qué le valía tanta «vanidad», el prisionero
respondía que aquello lo hacía para recordarse que seguía siendo un ser
humano. Pues, bien, la herencia espiritual y cultural del pueblo judío vie-
ne a reforzarnos la identidad como un pueblo que ha sabido luchar con-
tra sus propios miedos y complejos para alzar su voz ante las injusticias y
el pesimismo. De ahí, que el verso venga en nuestra ayuda; que el Salmo
91 nos muestre caminos de confianza en el Eterno; que cada pasaje de
la Torá nos dé pistas de moral y ética; que cada historia, cada romance,
cada investigación nos ponga en perspectiva del pasado y nos acerque al
futuro. Por ello, celebramos en medio de la pandemia la inauguración
de las nuevas oficinas del CESC y del Museo Sefardí de Caracas, que si-
gamos insistiendo desde estas páginas en hablar de filosofía, de ampliar
visiones, de conocer nuestro pasado y de sentirnos más y mejores judíos;
más y mejores seres humanos.

Índice

CESC Y MUSEO SEFARDÍ abren nuevas oficinas en Maripérez

«El CESC ha creado PUENTES DENTRO Y FUERA de la comunidad judía»

Sylvia Albo Z’L (Enero 1941 – Agosto 2021) LA MUERTE DE UNA AMIGA

Nos deja Anita Novinsky: la historiadora de los criptojudíos de BRASIL

Semblanza de Marcos Wahnón Bencid Z’L La humildad hecha GRANDEZA

RICARDO RAMOS VAREA: falleció el «amigo secreto» de la biblioteca del CESC

AGUAS DE VIDA para la nueva mikvé de la AIV

ESPAÑA ENTREGÓ PASAPORTES a 136 descendientes de sefardíes

LA COMUNIDAD JUDÍA DE CORO: Acercamiento histórico-historiográfico

¿OTRA MIKVÉ EN FALCÓN?

DE MOISÉS (SANANES) A MOISÉS (GARZÓN):una aproximación al periodismo judío venezolano

De las protestas de los PANTERAS NEGRAS israelíes a la solidaridad judía en la región MENA

ALEGORISTAS DE LA TORÁ y la historia de su persecución en el Languedoc

Las «SINAGOGAS SECRETAS»: hechos y fantasías de Portugal a Macao

La poesía en España: REINA DEL AL-ÁNDALUS

IBN GABIROL revivió con María Cherro y su voz se dejó oír desde Venezuela

Seis poemas judíos de RAQUEL MARKUS-FINKLER

España y China cantaron a Sefarad para CELEBRAR 40 AÑOS DEL CESC

N° 182 Agosto 2018 – Agosto 2019 Elul – Av 5778

Descargar Revista

Índice

Jubileo por los 40 AÑOS DE VIDA RABÍNICA DE ISAAC COHÉN

DIAS DE CELEBRACIÓN

Rabino Isaac Cohén: CUARENTA AÑOS AL SERVICIO DE LA AIV

LA AIV reforzará LA EDUCACIÓN JUDÍA de la mano de Édgar Benaím

EL FIN DE LAS COMUNIDADES JUDÍAS ÁRABES fue la continuación de la Shoá

Recuperan la memoria de LOS JUDÍOS DE ANZOÁTEGUI

HENRIQUE VAN LANDBERGE: ESLABÓN EN EL CONFLICTO ANTIJUDÍO DE CORO DE 1855

El enigma de las MEMORIAS DE CARVAJAL EL MOZO

EL PAPEL DE LOS SEFARDÍES en el desarrollo del sionismo

Los orígenes y uso de la cuenta de las 613 mitzvot

Desde la herencia hasta la construcción de una memoria colectiva de la DIÁSPORA JUDÍA MARROQUÍ

LO JUDÍO EN CHOCRÓN

POESÍA E HISTORIA en la cultura judía(primera parte)

Portugal commeorará EL DÍA DEL RECUERDO de las Víctimas de la Inquisición

Una introducción al cancionero COPLAS SEFARDÍESde Alberto Hemsi

Los mosaicos más bellos de Israel podrían ser de una SECTA HETERODOXA ANTIGUA

Descubren una inscripción hebrea en una MIKVÉ EN SICILIA

N° 178 Julio – Diciembre 2016 Av 5776 – Kislev 5777

178

Descargar Revista

LOS NUEVOS TIEMPOS

Para nadie es un secreto que Venezuela está atravesando una grave crisis económica, que ha redundado en una severa reducción de la actividad industrial, comercial y laboral. Esa situación no es ajena a las entidades culturales y, aun más, a las que dependen de organizaciones sin fines de lucro, como es el caso del Centro de Estudios Sefardíes de Caracas.

Adecuándonos a los nuevos tiempos; pero, sin menospreciar el valor inmaterial que tiene la educación y la cultura, el CESC se ha empeñado en mantener abiertos todos los espacios para la difusión del legado judío, en especial aquel de origen español, aunque se haga poco a poco y aprovechando el trabajo de tantos voluntarios, que entienden que su papel es lo que ha distinguido a Am Israel del resto de los pueblos y lo ha convertido en ejemplo de resistencia.

Por esta razón, la revista Maguén-Escudo ha modificado su frecuencia de ediciones, pasando de trimestral a cuatrimestral, y de esta a semestral.

La consecución de recursos, no solo materiales, para su edición se ha hecho difícil, pero no imposible. En los nuevos tiempos que vivimos, cada artículo y cada página impresa de este medio de comunicación, que está en las casa de los socios de la AIV desde 1972, es un logro y un ejemplo de tenacidad. Asimismo, cada charla y presentación que desde los espacios culturales de la Asociación Israelita de Venezuela se ofrecen al público general y comunitario es un acto de fe en el futuro y de esperanza para la reafirmación de la tolerancia y el intercambio fraterno entre los pueblos.

Esta edición de Maguén-Escudo, que hoy llega a sus manos, es un bien que ha costado esfuerzo y trabajo. Es un tesoro con el cual aspiramos a que nuestros lectores se aproximen a la historia, a las tradiciones, a los valores de un pueblo comprometido con la Torá, en corresponsabilidad con sus hermanos y que venera la historia, que una forma de cumplir con el mandamiento de honrar padre y madre.

Índice

MUSEO ALBERTO HENRÍQUEZ DE CORO: un espacio judío abierto a la tolerancia

LAS CERÁMICAS DE REINA HERRERA en el Museo Sefardí de Caracas

Ciclo de charlas del Centro de Estudios Sefardíes de Caracas Aquí se habla de CULTURA JUDÍA

Representantes de dos generaciones al servicio de la kehilá Moisés Nessim y Elías Sultán recibieron reconocimientos por la AIV

BARRANQUILLA: historia del progreso que los sefardíes trajeron a Colombia (extracto)

Consideraciones generales en torno a la desaparición o supervivencia del HABLA HAQUETÍA DE LA DIÁSPORA JUDEOMARROQUÍ

VOZ DE LA DIÁSPORA JUDÍA, la palabra cantada como eje del discurso identitario

La increíble historia de PEDRO II

ABRAHAM SABA (1440-1508) y la Isla de los Lagartos

Los israelitas remanentes de SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE

REINAS JUDÍAS: desde el cuento de Ester hasta la historia de Salomé Alejandra

GENEALOGÍA SEFARDITA de Polita De Lima

Descubren la primera versión del QUIJOTE EN JUDEOESPAÑOL

LA MUJER-ÁRBOL Y EL HOMBRE-MAR: simbolismo mítico y tradición indoeuropea del epitalamio sefardí de La galana y el mar

 

N° 177 Enero – Abril 2016 Tévet – Nisán 5776

177

Descargar Revista

LAS AGUAS DE LA HISTORIA

El párrafo debería decir: El Midrash (Bamidbar Rabá 1:7) enseña: «La Torá fue
entregada por intermedio de tres elementos: en fuego, y en agua y en desierto…
y así como estos tres son gratuitos para todos los mortales, las palabras de Torá
también lo son… ».

En una de las zonas más desérticas de nuestro país, el norte del estado Falcón,
a la orilla de las dunas de arenas que conforman los Médanos de Coro, el agua
fluyó, a mediados del siglo XIX, para afianzar en la que fue la primera capital
colonial de Venezuela el cumplimiento de las mitzvot prescritas por la Torá por
parte de la incipiente comunidad judía proveniente de Curazao que allí se asentó.

El 27 de junio, en un momento histórico, se comprobó, por medio del rabino
Samuel Garzón de la Asociación Israelita de Venezuela, que efectivamente aquellos
primeros judíos que escogieron Coro como su primer hogar tenían consciencia
de su religión y de uno de sus principios primordiales, como lo son la pureza
familiar, garantizada por la construcción de una mikve en la misma casa donde
funcionó la sala de oración de aquella kehilá decimonónica, la cual también fue
reinaugurada, tras su caída y posterior restauración por la vaguada del año 2010.

Para saber si un grupo de personas ha constituido una comunidad judía plena
es necesario constatar la presencia de una mikve, de una sinagoga y de un cementerio.
Coro tiene los tres. Su beit hayim, ahora reacondicionado, se muestra como
un lugar digno para los que allí descansan y se muestra como un libro de historia
que narra quiénes hicieron vida en aquella tierra. A los 100 años del primer
panteón de la Asociación Israelita de Venezuela, el arquitecto Alberto Moryusef,
con el auspicio del Cesc y de los Amigos de la Cultura Sefardí, lanzó la página
web http://www.cementeriosjudiosaiv.org.ve, que no solo recoge la historia de las mearot
sefardíes, sino de todos los cementerios judíos del país, a la vez que registra, uno
por uno, los nombres de quienes allí se encuentran, lo que permite que los que
viven lejos o los que no puedan acercarse a las tumbas de sus antepasados, hagan
una visita virtual para recordarlos.

Antes de nacer, el judío se purifica en las aguas espirituales cuando su madre se
sumerge en la mikve, y al morir, con agua también lava su cuerpo antes del viaje
final. La conjunción de este elemento con la tierra hace barro con que Hashem
hizo al hombre. La historia fluye como un río donde la verdad sale a flote en la
medida en sus aguas se vuelven cristalinas y transparentes.

Índice

AIV ABRE UN NUEVO CAPÍTULO en su historia

MIKVE EN CORO, viaje al origen

Importante descubrimiento para la HISTORIA DEL JUDAÍSMO EN VENEZUELA

EL CEMENTERIO JUDÍO DE CORO: un nuevo renacer

SE CONMEMORARON LOS CIEN AÑOS del primer panteón judío de Caracas

Aproximación a la historia de los CEMENTERIOS JUDÍOS DE VENEZUELA

LOS PRIMEROS JUDÍOS en el oriente del Guárico

EL CEMENTERIO JUDÍO DE CHAUEN

ABRAHAM SABA (1440-1508) y la Isla de los Lagartos

LOS CRIPTOJUDÍOS PORTUGUESES en el México colonial de los siglos XVI al XVIII

DON QUIJOTE EN HAKETÍA

Académicos israelíes adelantan ESTUDIO GENÉTICO EN HOMBRES DEL SEFARDISMO OCCIDENTAL

INQUISIDORES Y NAZIS (una comparación de siglos)

N. 176 Septiembre – Diciembre 2015 Tishrí – Tevét 5776

176

Descargar Revista

¡AMRAM!

Todavía su ausencia se siente en el salón de reunión del Centro de Estudios Sefardíes
de Caracas, donde él siempre tuvo una labor encomiable, ya fuera como su eterno tesorero,o como su presidente entre los años 2007 y 2009. Pero, su ausencia se siente no solo por ser él dueño de una bonhomía y de un humor inconfundiblemente sefardí, aderezado siempre con sus dichos en jaquetía de su Tetuán natal, que combinaba muy bien con el sabor caribeño que había adquirido desde que su familia decidió asentarse en tierras venezolanas.

Amram Cohén Pariente Z’L era, junto a otros grandes caballeros de la kehilá venezolana, uno de los grandes defensores de la cultura sefardí. En su última intervención en el CESC, a la que asistió a pesar de padecer de una enfermedad que poco a poco fue socavándole facultades, entre ellas la de caminar, propuso vehemente que se instaurara en la sinagoga Tiféret Israel del Este clases especiales de piyutim y de tefilá, al núsaj de Marruecos, con el fin de que las nuevas generaciones pudieran aprender a rezar con las melodías que trajeron sus padres y abuelos desde el Norte de África a Venezuela, y que poco a poco se han ido perdiendo o solo se conservan en museos o la discografía, pero no como una muestra constante en el seno de las sinagogas.

Su interés especial por el judaísmo marroquí no era signo de mezquindad ni
de chauvinismo, sino como expresión legítima de preocupación, porque en los
movimientos proconservación del legado sefardí la gran tendencia es por la cultura
judía de los Balcanes, mientras que la magrebí sufre de una especie de letargo.
No obstante, a la hora de defender el legado judeoespañol, Amram lo hacía en
su totalidad, tal como lo demostró cuando fue vicepresidente de la Asociación
Israelita de Venezuela, presidente de la Federación Sefaradí Latinoamericana (Fe-
SeLa), miembro del praesídium de la Federación Sefardí Mundial y del Comité de
Acción Sionista. Igualmente, su acción era en pos del judaísmo en general, como
lo hizo cuando fue presidente del CSCD Hebraica.

Con su esposa Paulina Gamus, Amram constituyó una pareja de referencia
obligatoria cuando se habla del judaísmo venezolano: ella, por su preminencia en
el ámbito cultural y político nacional; él, porque representaba el verdadero sentir
del pueblo judío (sin más apellido) en Venezuela, caracterizado por la perseverancia,
la honradez, la perspicacia y el buen nombre, que hemos de conservar siempre
en estas páginas de Maguén-Escudo a partir del día de hoy.

Índice

XIV SEMANA SEFARDÍ DE CARACAS concluyó con éxito

Conmemorada PRESENCIA MELILLENSE en Venezuela

«El condimento especial que aporta SER MELILLENSE»

LA HUELLA SEFARDÍ EN MELILLA. 150 Años de aportación judía

El Barrio Hebreo de Melilla

Presencia de MELILLA EN VENEZUELA

EL SEFARDÍ DE LOS JUDÍOS desterrados en 1492 entra en la Academia Española

LOS SEFARDÍES Y EL JUDEOESPAÑOL de Marruecos

NOMBRES DE JUDÍOS Y CONVERSOS en la Galicia Medieval

Los judíos de Castilla en Portugal: el rastro de UNA HUELLA MARCADO
POR EL APELLIDO

La ASCENDENCIA JUDÍA del rey Fernando «El Católico» y su primo el II Duque
de Alba

Un «archivo» judío OCULTO EN LAS AZORES

LOS JUDÍOS SEFARDITAS EN COSTA RICA

CONFUSIÓN DE CONFUSIONES de Joseph Penso de la Vega (1650?-1692)

N. 175 Abril – Agosto 2015 Nisán – Elul 5775

175

Descargar Revista

¡SHALOM!

A excepción de los innumerables hebraísmos que pasaron a las lenguas verná
culas europeas mediante el griego y el latín, como parte del legado del judaísmo a
la cultura occidental,Shalom es la palabra del hebreo moderno más conocida en
el mundo. Más allá de lo que expresa, «paz», «armonía», «plenitud» o «compleción», el hecho de que el idioma sagrado del judaísmo, que se ha adaptado como lengua oficial del Estado de Israel, utilice esa expresión para saludar al llegar y al despedirse ha llamado la atención de los pueblos.Tal como se expresa en el pasaje del libro de Shofetim (Jueces), 6:24, Hashem y Shalom vendrían a ser equivalentes, por lo que la paz es un asunto que atañe directamente a la Divinidad. Cuando alguien dice Shalom no solo está dando un
saludo frívolo, sino que está invocando el nombre del Todopoderoso.
La insistencia de los judíos de invocar la paz mediante sus creaciones artísticas orales, que se ha mantenido a lo largo de la historia pre y post creación del Estado
de Israel, ha hecho que la palabra sea tomada como epítome de lo judío y que el
solo articularla sea sinónimo de identidad y de identificación. Con esto queremos
decir que el judaísmo implica necesariamente una cultura de paz, de armonía entre este plano y el plano espiritual, donde ambos se combinan, creando un lugar (makom) en este mundo donde reina Di-os, es decir, donde reina la paz.
Los editores de la revista Maguén-Escudo también les dicen Shalom a todos.
Tras sortear algunas dificultades, volvemos a las manos de nuestros lectores. Los
tiempos que vivimos nos obligan a reestructurarnos y comenzar un esquema de
tres ediciones anuales, en vez de las cuatro que veníamos haciendo. Son tiempos
difíciles, pero no de retos imposibles de vencer.
Esta reflexión también es pertinente en estos tiempos convulsos, donde Israel
se nos presenta como un remanso de paz frente a las atrocidades del Estado Islá
mico, donde se entiende la paz no como armonía sino como sumisión; no como
totalidad, sino como una parcialidad que se impone a la otra. Entonces, la clave
para la paz es encontrar el punto de equilibrio entre las partes que componen un
todo, como la mesa del séder de Pésaj, donde están sentados los hermanos, no
importa si uno es tonto, sabio, malo o sin idea de lo que es.Al acercarnos a las XIV Semana Sefardí de Caracas, vamos a indagar cómo se conforma la identidad del judío en Venezuela, que ha logrado como colectivo respeto entre sefardíes y askenazíes, religiosos y laicos, venezolanos nacidos aquí o venidos del extranjero. Y cómo la memoria juega un papel primordial en esa dinámica de paz.
Es una Semana signada por la restricción económica, pero también por las ga nas de superar las limitaciones con imaginación y perseverancia. Reinventándonos
para poder decirles a todos: ¡Shalom bienvenidos a nuestras jornadas culturales!

 

Índice

Entrevista con Miriam Harrar de Bierman LA SEMANA SEFARDÍ DE CARACAS palpará la memoria y la identidad judía

ESTUDIANTES DE POSTGRADO de Literatura de la UCV visitan la AIV

SHIMÓN BAR YOJÁI y su memoria en la AIV

En la sala de la Fundación Herrera Luque LA EXPERIENCIA JUDÍA abre puentes culturales

FRANCISCO DE MIRANDA: Espíritu revolucionario y filosemita

La más antigua de Estados Unidos LA SINAGOGA TOURO lucha contra la Corte y contra su propia desaparición

LOS JUDÍOS DE VENECIA

MÉDICOS CRIPTOJUDÍOS en tiempos de la Inquisición en América

EL SUICIDIO PARTICULAR DE PRIMO LEVI ronda en su trabajo póstumo

Una plegaria sin palabras Mario Eduardo Cohén EL SHOFAR Antiguas y nuevas interpretaciones

LOS GUEONIM DE BABILONIA y el modelo de la cultura judía medieval

Los judíos en LA MÚSICA ANDALUZA de Marruecos

 

N. 174 Enero – Marzo 2015 Tévet – Adar 5775

174

Descargar Revista

LAS PUERTAS ABIERTAS

El Centro de Estudios Sefardíes de Caracas ha entendido, desde hace tiempo, que la única forma de combatir los prejuicios contra los judíos, el infamante antisemitismo, es mediante una política de puertas abiertas a partir del hecho cultural, con el que el CESC ha construido un puente entre la comunidad y nuestros compatriotas venezolanos. Es en este sentido que el CESC ha enfocado sus últimas actividades, como el ciclo de charlas en la Fundación Herrera Luque llamado La experiencia judía: historia, costumbres, personajes y tradiciones, el cual se ha paseado por figuras como la del poeta Ibn Gabirol hasta la realidad del Estado de Israel y su relación con la diáspora. Cada primer miércoles de cada mes hemos estado brindando un espacio para el diálogo, para la difusión de lo que somos y de lo que pensamos; y, a la vez, es una oportunidad para escuchar a nuestros conciudadanos gentiles y conocernos mutuamente. No menos importante ha sido el lanzamiento del Diccionario de Cultura Judía en Venezuela, que con el subjetivo subtítulo de «Una mirada inconclusa» se presentó hace poco, y en el cual se recogen los nombres de los israelitas que han contribuido al engrandecimiento de nuestro país a lo largo de su historia contemporánea. La obra, escrita conjuntamente por Abraham Levy Benshimol y Jacqueline Goldberg, documenta de la forma más amplia posible el aporte judío a la sociedad venezolana, que ha sido bombardeada por una campaña antisemita principalmente orquestada desde los medios de comunicación del Estado. Asimismo, una alianza con el Ateneo de Caracas nos lleva a presentar en su sede los ocho capítulos de la serie Voces de Sefarad que hizo la Televisión Española en 1988, ante la inminente conmemoración de los quinientos años de la expulsión de los judíos de la Península Ibérica en 1992. Creemos que el relanzamiento de nuestra página web termina de abrir nuestras puertas, ya no solo a Venezuela, sino al mundo, sobre todo al hispánico. Este sitio de Internet formará parte de la plataforma virtual que se acordó en España para darle forma definitiva y efectiva a la Cumbre Erensya que se celebró en ese país recientemente y que se vio honrada por la recepción que brindara el rey Felipe VI en el Palacio de la Moncloa, y donde se dieron las pautas de lo que va a ser la restitución de la nacionalidad española a los sefarditas y a sus descendientes. Con todo, creemos que esta apertura es solo el preámbulo de lo que ha de ser la XIV Semana Sefardí de Caracas, que planeamos para la primera semana de noviembre de este año y que esperamos que sea la oportunidad para que muchos miren y admiren sus raíces judeoespañolas, sin olvidar que Am Israel es uno e indivisible.

Índice

Diccionario de Cultura Judía en Venezuela: UN ANTES Y UN DESPUÉS

LA CELEBRACIÓN DE LA MIMONA en Hebraica

AIV HONRÓ a Jacobo Carciente, Amram Cohén y Aquiba Benarroch

CUMBRE ERENSYA III: una experiencia inolvidable

LOS JUDEOCONVERSOS piden paso tras cinco siglos

NACIONALIDAD ESPAÑOLA para sefardíes: los Nahón de la pequeña Jerusalén

LA LIBERTAD en el pensamiento judío

LA EMIGRACIÓN JUDÍA DE MARRUECOS tras la independencia de Israel

La magia de la jaquetía ¡WO POR TI, MI WENO!

Variantes arcaicas de LAS TRES COSAS PARA MORIR en el cancionero y en el refranero de los sefardíes

N. 173 Octubre – Diciembre 2014 Tishrí – Kislev 5774

173

Descargar Revista

SETE CIVDADES YO PASÍ…

Casi nadie en el mundo puede hablar con tanta probidad sobre los movimientos
migratorios como los judíos, que desde los tiempos en los que el patriarca Jacob y
sus hijos bajaron a Egipto, hasta los actuales, en que comunidades como la nuestra
se van vaciando poco a poco, constituyen ciclos históricos en los que nuestra memoria
colectiva va haciendo acopio.
Algunos sitios más que otros han dejado huella en el imaginario colectivo judío
–como muestra el fragmento de la canción Asherico que nos sirve de título–, y entre
esos lugares que tienen un lugar preponderante en la cultura judía está Sefarad,
entendida esta en un sentido lato como la Península Ibérica, compartida en este
momento por dos Estados: España y Portugal.
Llama la atención que en los reportes que se escriben en España y en Portugal
sobre lo que esos medios presumen será una vuelta masiva de judíos a esos países, se
resalta el interés de los israelitas de dos comunidades por acogerse a los pasaportes
que ambas naciones están ofreciendo: la turca y la nuestra.
El interés suscitado por el anuncio de ambos países de «reparar el daño histórico
» que representó la expulsión de ambos países, en 1492 y 1496 respectivamente,
nos ha puesto a revisar los conceptos que hasta ahora se manejan de identidad, en
el que Sefarad era una referencia nostálgica de un pasado glorioso, e Israel, la de un
presente palpitante y en pleno desarrollo. Asimismo, tampoco es de desdeñar el
peso que representa la identificación con el suelo natal, el terruño que desde mediados
del siglo XIX y más patentemente en el XX, nos ha servido de hogar: Venezuela.
No hay que dudar del peso que tiene hoy en día la emigración en nuestro país,
no solo como fenómeno meramente judío, sino general, el cual ha sembrado de
«areperas» América, Europa, el Medio Oriente (incluido Israel) y Australia. Pero, la
historia judía nos enseña que, si bien muchos optarán por irse, siempre quedarán
remanentes de correligionarios para quienes irse de sus casas no es posible o no es
una aspiración. Así como el fin del exilio en Babilonia dejó comunidades judías
milenarias tanto en Persia como en lo que después se conoció como Iraq, así pasará
aquí y ahora, tal como lo demuestran las kehilot de países como Cuba, Bulgaria,
Macedonia, Siria e Irán. Así, es necesario que nos preparemos para vivir en una
kehilá más modesta y más reducida, pero con la suficiente templanza para seguir
siendo fuerte en lo que siempre ha sido: espiritualidad, cultura y solidaridad con el
otro. Lo importante y transcendente es seguir perteneciendo, es decir, seguir conectado
con el otro, esté cerca o esté lejos, lo que es factible ahora por la Internet, que
nos permite mantenernos aunque estemos distantes.

De esta forma, el Centro de Estudios Sefardíes de Caracas renueva la presencia
de nuestra publicación en la web mediante la dirección https://revistamaguenescudo.
wordpress.com/ con lo que queremos seguir estando presente en sus hogares y
en sus corazones.

Índice

DAVID BASSAN: «Una vida de servicio llena el espíritu»

AIV INAUGURÓ nueva sala de fiestas en la Sinagoga Tiferet Israel del Este

A 42 años de su fundación FESELA se reunió en Bogotá

Apartamientos judíos en el cementerio LA PRIMAVERA de Maracay (II parte)

El derecho de nacimiento de los sefardíes a las CIUDADANÍAS ESPAÑOLA Y PORTUGUESA

ESPAÑA: requisitos para el otorgamiento de la nacionalidad a los sefardíes

CONVERSOS en los responsa de las autoridades halájicas sefardíes
del siglo XV

EXPRESIONES Y REFRANES HAKÉTICOS

Joan Airas de Santiago, Cielo d’Alcamo y el tópico folclórico románico
de EL VIAJERO ENAMORADO

UNA HISTORIA DEL HOLOCAUSTO rumano en ladino

N. 172 Julio – Septiembre 2014 Tamuz – Elul

172

Descargar Revista

Perseverancia

En el libro de los Proverbios o Mishlei del rey Salomón se lee: «…Porque siete
veces cae el sabio y vuelve a levantarse» (24:16). Estas palabras contenidas en el
Tanaj nos inspiran para volver a las manos de nuestros lectores, quienes han esperado
ansiosos la salida de Maguén-Escudo en estos momentos de restricciones
y escasez.
El Centro de Estudios Sefardíes de Caracas tiene como una de sus prioridades
la edición trimestral de su órgano de difusión, porque si bien hay un estado
general de desánimo que han convertido las despedidas de amigos y seres queridos
en algo cotidiano, también es cierto que la fe, la difusión de la cultura y el
disertación son los antídotos que el judío ha utilizado siempre para mantener su
existencia espiritual en los dos mil años desde que se inició la Diáspora.
El hebreo, tan dado a la búsqueda de la etimología de las palabras, tiene varios
términos para el concepto de lo que nosotros conocemos como perseverancia. La
traducción más socorrida es akshanut, cuya raíz akshán tiene dos connotaciones:
una negativa, relacionada con la tozudez y la obstinación; y otra, con la tenacidad.
Akshán tiene la misma ambigüedad que posee el vocablo «refractario» en español,
es decir, alguien que se niega a cambiar y el material que se que se mantiene inalterable
ante la acción del fuego. Pero, perseverancia también es «hatmada», que
contiene en su raíz la palabra tamid, siempre.
No hace falta seguir argumentando sobre el papel fundamental de la perseverancia
en el pueblo judío, que a lo largo de cinco mil años de historia así lo ha
demostrado. Echando la vista atrás en esos siglos de tozudez, tenacidad, constancia,
resistencia, mirando siempre hacia el futuro, Maguén-Escudo se ha propuesto
proseguir en su papel de difusor de la cultura judeoespañola y como puente de
entendimiento entre nosotros y nuestros compatriotas venezolanos mediante los
valores que nos son comunes.
El sabio español José Ortega y Gasset dijo: «Solo es posible avanzar cuando se
mira lejos. Solo cabe progresar cuando se piensa en grande». Nosotros, bebiendo
sabiduría de nuestras raíces judías e hispánicas, hemos decidido no cejar y continuar
nuestro camino… ¡Tamid!

Índice

TRES CABALLEROS de la cultura sefardí

Se cumplieron 120 años Conmemoración de la llegada del primer SÉFER TORÁ A CARACAS

PATRICK MODIANO: el discurso de un novelista

Apartamientos judíos en el cementerio LA PRIMAVERA DE MARACAY

De Curazao a la tierra firme venezolana: HISTORIA FAMILIAR de Abraham de Mordechay Haim Senior y Leah de David Senior

EL RONDADOR SEDIENTO, un romance lírico hispánico en el folclore sefardí de Oriente

YEHUDÁ HA-LEVÍ: su vida y su obra

N.171 abril – junio 2014 Nisán – Siván 5774

2F-MAGUEN 171

Descargar Revista

Índice

EL TERROR DE NUEVO
Las alarmas suenan de nuevo en Israel: en quince segundos todos deben correr
a lugares seguros para resguardarse de los misiles Kazam que vienen de Gaza, todo
como resultado de un plan trazado para aterrorizar a la población israelí cada vez
que se acerca el verano. La excusa se la dieron aquellos que mataron a un joven musulmán
como respuesta al asesinato de tres adolescentes judíos que pedían cola en la
zona de Hebrón. Pero, mientras Israel ejercía su legítimo derecho a la defensa, otro
tipo de misiles, esta vez mediáticos, empezaron a caer en cada una de las comunidades
judías de la Diáspora, con consecuencias igualmente traumatizantes para muchos
de los que vivimos en ellas: París, Londres, Miami, Atenas, México, Montevideo
y Caracas fueron algunos de los lugares donde las pintadas y las manifestaciones
apuntaban su furia hacia los correligionarios locales, tal como se evidenció en una
pintada en Parque Miranda que decía: «Haz patria, mata a un judío».
Evidentemente, todo el mundo tiene derecho a opinar sobre lo que considera
incorrecto en la actuación de los distintos gobiernos del mundo. No obstante, hay
que revisar el tenor de la crítica y si esta está motivada por un deseo legítimo de
justicia o por un sentido oportunista para trasmutar prejuicios e introyectarlos en la
opinión pública. ¿Se trata de la salvaguarda de los Derechos Humanos? Entonces,
hay que ver la coherencia frente a hechos similares.
Desde nuestro punto de vista, la ausencia de demostraciones iguales a las suscitadas
por la intervención militar de Israel en Gaza, como por ejemplo, ante la limpieza
étnica del llamado Estado Islámico practicada contra los cristianos y los kurdos en
Irak y Siria, confirma el doble rasero: muchos de los que acusan a Israel con epítetos
irrepetibles se hacen los mudos cuando quienes perpetran crímenes claramente de
lesa humanidad son otros pueblos o los aliados. ¿Que no se puede opinar de lo que
no se sabe o no se entiende? Muchos de los que así piensan en el caso de ISIS, no
se eximen de juicios infundados contra Israel y su derecho a preservar la integridad
física de sus ciudadanos y a defender su democracia, donde cristianos, musulmanes
y judíos tienen derechos como nacionales de un país donde impera la Ley.
Se ha afirmado que estamos al borde de una conflagración mundial, en la que
dos civilizaciones se enfrentarán: Occidente, con sus valores democráticos y sus
adelantos científicos y tecnológicos; y Oriente, donde el fundamentalismo religioso
nos retrotraerían a una era de oscurantismo y retroceso. De nuevo, los judíos –esta
vez representados por Israel– somos vistos como los canarios del minero, aquellos
que alertan al mundo de los peligros que lo acechan, solo que esta vez estamos
preparados para responder y defendernos: allá, con todo lo que se pueda; aquí, con
nuestra voz en alto, con alegatos irrefutables y con nuestro buen ejemplo.

Índice

Breve visión de la vida religiosa judía de CORO DURANTE EL SIGLO XIX

HILULÁ DE SHIMÓN BAR YOHÁI continúa la tradición

UNA MIRADA A MARRUECOS se presentó en Hebraica

Una historia de casi 200 años: CEMENTERIO JUDÍO DE CORO

La comunidad judía y SU CEMENTERIO EN BARCELONA (Anzoátegui)

LA JAQUETÍA Y EL LADINO van a la UNESCO

Hay un creciente interés por estudiar el JUDEOESPAÑOL (extracto)

LADINO Y JAQUETÍA: dos lenguas, una nostalgia

La pascua de SHABU’OT

MEM GUÍMEL celebra 150 años de presencia judía en MELILLA

LA GUIRNALDA DE ROSAS:tradición y simbolismo en un romance español y sefardí

Los judíos romaniotas de Grecia se extinguen 70 años después de AUSCHWITZ

Gabriele Bedarida El dialecto JUDEOLIVORNÉS (bagitto)

MANASSEH BEN ISRAEL (1604-1657)

El segundo Libro de Selomó (De Tánger a Montreal)