N. 176 Septiembre – Diciembre 2015 Tishrí – Tevét 5776

176

Descargar Revista

¡AMRAM!

Todavía su ausencia se siente en el salón de reunión del Centro de Estudios Sefardíes
de Caracas, donde él siempre tuvo una labor encomiable, ya fuera como su eterno tesorero,o como su presidente entre los años 2007 y 2009. Pero, su ausencia se siente no solo por ser él dueño de una bonhomía y de un humor inconfundiblemente sefardí, aderezado siempre con sus dichos en jaquetía de su Tetuán natal, que combinaba muy bien con el sabor caribeño que había adquirido desde que su familia decidió asentarse en tierras venezolanas.

Amram Cohén Pariente Z’L era, junto a otros grandes caballeros de la kehilá venezolana, uno de los grandes defensores de la cultura sefardí. En su última intervención en el CESC, a la que asistió a pesar de padecer de una enfermedad que poco a poco fue socavándole facultades, entre ellas la de caminar, propuso vehemente que se instaurara en la sinagoga Tiféret Israel del Este clases especiales de piyutim y de tefilá, al núsaj de Marruecos, con el fin de que las nuevas generaciones pudieran aprender a rezar con las melodías que trajeron sus padres y abuelos desde el Norte de África a Venezuela, y que poco a poco se han ido perdiendo o solo se conservan en museos o la discografía, pero no como una muestra constante en el seno de las sinagogas.

Su interés especial por el judaísmo marroquí no era signo de mezquindad ni
de chauvinismo, sino como expresión legítima de preocupación, porque en los
movimientos proconservación del legado sefardí la gran tendencia es por la cultura
judía de los Balcanes, mientras que la magrebí sufre de una especie de letargo.
No obstante, a la hora de defender el legado judeoespañol, Amram lo hacía en
su totalidad, tal como lo demostró cuando fue vicepresidente de la Asociación
Israelita de Venezuela, presidente de la Federación Sefaradí Latinoamericana (Fe-
SeLa), miembro del praesídium de la Federación Sefardí Mundial y del Comité de
Acción Sionista. Igualmente, su acción era en pos del judaísmo en general, como
lo hizo cuando fue presidente del CSCD Hebraica.

Con su esposa Paulina Gamus, Amram constituyó una pareja de referencia
obligatoria cuando se habla del judaísmo venezolano: ella, por su preminencia en
el ámbito cultural y político nacional; él, porque representaba el verdadero sentir
del pueblo judío (sin más apellido) en Venezuela, caracterizado por la perseverancia,
la honradez, la perspicacia y el buen nombre, que hemos de conservar siempre
en estas páginas de Maguén-Escudo a partir del día de hoy.

Índice

XIV SEMANA SEFARDÍ DE CARACAS concluyó con éxito

Conmemorada PRESENCIA MELILLENSE en Venezuela

«El condimento especial que aporta SER MELILLENSE»

LA HUELLA SEFARDÍ EN MELILLA. 150 Años de aportación judía

El Barrio Hebreo de Melilla

Presencia de MELILLA EN VENEZUELA

EL SEFARDÍ DE LOS JUDÍOS desterrados en 1492 entra en la Academia Española

LOS SEFARDÍES Y EL JUDEOESPAÑOL de Marruecos

NOMBRES DE JUDÍOS Y CONVERSOS en la Galicia Medieval

Los judíos de Castilla en Portugal: el rastro de UNA HUELLA MARCADO
POR EL APELLIDO

La ASCENDENCIA JUDÍA del rey Fernando «El Católico» y su primo el II Duque
de Alba

Un «archivo» judío OCULTO EN LAS AZORES

LOS JUDÍOS SEFARDITAS EN COSTA RICA

CONFUSIÓN DE CONFUSIONES de Joseph Penso de la Vega (1650?-1692)

Anuncio publicitario

N. 175 Abril – Agosto 2015 Nisán – Elul 5775

175

Descargar Revista

¡SHALOM!

A excepción de los innumerables hebraísmos que pasaron a las lenguas verná
culas europeas mediante el griego y el latín, como parte del legado del judaísmo a
la cultura occidental,Shalom es la palabra del hebreo moderno más conocida en
el mundo. Más allá de lo que expresa, «paz», «armonía», «plenitud» o «compleción», el hecho de que el idioma sagrado del judaísmo, que se ha adaptado como lengua oficial del Estado de Israel, utilice esa expresión para saludar al llegar y al despedirse ha llamado la atención de los pueblos.Tal como se expresa en el pasaje del libro de Shofetim (Jueces), 6:24, Hashem y Shalom vendrían a ser equivalentes, por lo que la paz es un asunto que atañe directamente a la Divinidad. Cuando alguien dice Shalom no solo está dando un
saludo frívolo, sino que está invocando el nombre del Todopoderoso.
La insistencia de los judíos de invocar la paz mediante sus creaciones artísticas orales, que se ha mantenido a lo largo de la historia pre y post creación del Estado
de Israel, ha hecho que la palabra sea tomada como epítome de lo judío y que el
solo articularla sea sinónimo de identidad y de identificación. Con esto queremos
decir que el judaísmo implica necesariamente una cultura de paz, de armonía entre este plano y el plano espiritual, donde ambos se combinan, creando un lugar (makom) en este mundo donde reina Di-os, es decir, donde reina la paz.
Los editores de la revista Maguén-Escudo también les dicen Shalom a todos.
Tras sortear algunas dificultades, volvemos a las manos de nuestros lectores. Los
tiempos que vivimos nos obligan a reestructurarnos y comenzar un esquema de
tres ediciones anuales, en vez de las cuatro que veníamos haciendo. Son tiempos
difíciles, pero no de retos imposibles de vencer.
Esta reflexión también es pertinente en estos tiempos convulsos, donde Israel
se nos presenta como un remanso de paz frente a las atrocidades del Estado Islá
mico, donde se entiende la paz no como armonía sino como sumisión; no como
totalidad, sino como una parcialidad que se impone a la otra. Entonces, la clave
para la paz es encontrar el punto de equilibrio entre las partes que componen un
todo, como la mesa del séder de Pésaj, donde están sentados los hermanos, no
importa si uno es tonto, sabio, malo o sin idea de lo que es.Al acercarnos a las XIV Semana Sefardí de Caracas, vamos a indagar cómo se conforma la identidad del judío en Venezuela, que ha logrado como colectivo respeto entre sefardíes y askenazíes, religiosos y laicos, venezolanos nacidos aquí o venidos del extranjero. Y cómo la memoria juega un papel primordial en esa dinámica de paz.
Es una Semana signada por la restricción económica, pero también por las ga nas de superar las limitaciones con imaginación y perseverancia. Reinventándonos
para poder decirles a todos: ¡Shalom bienvenidos a nuestras jornadas culturales!

 

Índice

Entrevista con Miriam Harrar de Bierman LA SEMANA SEFARDÍ DE CARACAS palpará la memoria y la identidad judía

ESTUDIANTES DE POSTGRADO de Literatura de la UCV visitan la AIV

SHIMÓN BAR YOJÁI y su memoria en la AIV

En la sala de la Fundación Herrera Luque LA EXPERIENCIA JUDÍA abre puentes culturales

FRANCISCO DE MIRANDA: Espíritu revolucionario y filosemita

La más antigua de Estados Unidos LA SINAGOGA TOURO lucha contra la Corte y contra su propia desaparición

LOS JUDÍOS DE VENECIA

MÉDICOS CRIPTOJUDÍOS en tiempos de la Inquisición en América

EL SUICIDIO PARTICULAR DE PRIMO LEVI ronda en su trabajo póstumo

Una plegaria sin palabras Mario Eduardo Cohén EL SHOFAR Antiguas y nuevas interpretaciones

LOS GUEONIM DE BABILONIA y el modelo de la cultura judía medieval

Los judíos en LA MÚSICA ANDALUZA de Marruecos

 

N. 174 Enero – Marzo 2015 Tévet – Adar 5775

174

Descargar Revista

LAS PUERTAS ABIERTAS

El Centro de Estudios Sefardíes de Caracas ha entendido, desde hace tiempo, que la única forma de combatir los prejuicios contra los judíos, el infamante antisemitismo, es mediante una política de puertas abiertas a partir del hecho cultural, con el que el CESC ha construido un puente entre la comunidad y nuestros compatriotas venezolanos. Es en este sentido que el CESC ha enfocado sus últimas actividades, como el ciclo de charlas en la Fundación Herrera Luque llamado La experiencia judía: historia, costumbres, personajes y tradiciones, el cual se ha paseado por figuras como la del poeta Ibn Gabirol hasta la realidad del Estado de Israel y su relación con la diáspora. Cada primer miércoles de cada mes hemos estado brindando un espacio para el diálogo, para la difusión de lo que somos y de lo que pensamos; y, a la vez, es una oportunidad para escuchar a nuestros conciudadanos gentiles y conocernos mutuamente. No menos importante ha sido el lanzamiento del Diccionario de Cultura Judía en Venezuela, que con el subjetivo subtítulo de «Una mirada inconclusa» se presentó hace poco, y en el cual se recogen los nombres de los israelitas que han contribuido al engrandecimiento de nuestro país a lo largo de su historia contemporánea. La obra, escrita conjuntamente por Abraham Levy Benshimol y Jacqueline Goldberg, documenta de la forma más amplia posible el aporte judío a la sociedad venezolana, que ha sido bombardeada por una campaña antisemita principalmente orquestada desde los medios de comunicación del Estado. Asimismo, una alianza con el Ateneo de Caracas nos lleva a presentar en su sede los ocho capítulos de la serie Voces de Sefarad que hizo la Televisión Española en 1988, ante la inminente conmemoración de los quinientos años de la expulsión de los judíos de la Península Ibérica en 1992. Creemos que el relanzamiento de nuestra página web termina de abrir nuestras puertas, ya no solo a Venezuela, sino al mundo, sobre todo al hispánico. Este sitio de Internet formará parte de la plataforma virtual que se acordó en España para darle forma definitiva y efectiva a la Cumbre Erensya que se celebró en ese país recientemente y que se vio honrada por la recepción que brindara el rey Felipe VI en el Palacio de la Moncloa, y donde se dieron las pautas de lo que va a ser la restitución de la nacionalidad española a los sefarditas y a sus descendientes. Con todo, creemos que esta apertura es solo el preámbulo de lo que ha de ser la XIV Semana Sefardí de Caracas, que planeamos para la primera semana de noviembre de este año y que esperamos que sea la oportunidad para que muchos miren y admiren sus raíces judeoespañolas, sin olvidar que Am Israel es uno e indivisible.

Índice

Diccionario de Cultura Judía en Venezuela: UN ANTES Y UN DESPUÉS

LA CELEBRACIÓN DE LA MIMONA en Hebraica

AIV HONRÓ a Jacobo Carciente, Amram Cohén y Aquiba Benarroch

CUMBRE ERENSYA III: una experiencia inolvidable

LOS JUDEOCONVERSOS piden paso tras cinco siglos

NACIONALIDAD ESPAÑOLA para sefardíes: los Nahón de la pequeña Jerusalén

LA LIBERTAD en el pensamiento judío

LA EMIGRACIÓN JUDÍA DE MARRUECOS tras la independencia de Israel

La magia de la jaquetía ¡WO POR TI, MI WENO!

Variantes arcaicas de LAS TRES COSAS PARA MORIR en el cancionero y en el refranero de los sefardíes