N.157 Octubre – Diciembre 2010 Shevat – Adar II 5771

maguen157

Descargar Revista

EDITORIAL

La caída

Como si se hubiera tratado de un mal agüero, lo que tantas veces se dijo con respecto a las reliquias históricas judías de Coro, se cumplió una mañana de principios de diciembre: el techo de lo que fuera la casa de los Sénior en la primera capital de Venezuela se desplomó y enterró en un amasijo de caña brava y tejas unos de los pocos vestigios del pasado de la kehilá que se desarrolló allí.

En las crónicas de esos días en la prensa falconiana, los directivos de Cultura de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, dueña del inmueble, prácticamente acusaron de indiferencia a la Asociación Israelita de Venezuela por no atender sus llamadas para la reservación de esa sala de oración, lo cual es un exabrupto, por cuanto, si bien la AIV donó el proyecto de 1996 para su acondicionamiento y asesoría arquitectónica para recrear lo que debió ser el salón que se utilizaba para las fiestas principales del judaísmo en Coro, también es cierto que este espacio estaba bajo la responsabilidad del Estado mediante la referida UNEFM, que por su carácter de «experimental» es responsabilidad directa de la administración nacional.

Caso contrario fue lo que sucedió con el Cementerio Judío de Coro, que sí está bajo custodia de la Asociación Israelita de Venezuela, cuyos trabajos de refacción se realizaron a tiempo. De no haber sido así, otra historia se estuviera contando en estos momentos, toda vez que el zaguán que le da acceso a los deudos a este Bet Hayim necesitaba importantes reparaciones, los cuales solo las podía acometer artesanos especializados que fueron contratados para tal fin. Gracias a los buenos oficios del Centro de Estudios Sefardíes de Caracas, la Constructora Sambil reparó los muros perimetrales del cementerio, que en su momento estaban a punto de colapsar, lo que quizá habría sucedido con las lluvias torrenciales de diciembre.

Lo que se esconde detrás de estas dos realidades se puede resumir en la siguiente sentencia: la responsabilidad con el pasado. Para nosotros, el pasado y la honor a los que se fueron es parte ineludible de nuestra cultura; mientras que para otros, el pasado no duele y, por ende, no importa. Asimismo, la responsabilidad, es decir, la obligación de atender las demandas del otro, incluso cuando este no puede hablar, como es el caso de los muertos, unidos al concepto de honrar a los ancestros, está escrita en nuestros mandamientos. Para otros, una sala de oración de una comunidad virtualmente desaparecida es apenas un atractivo turístico mal explotado que, por ello, no pudo autosustentarse. Con el techo de este lugar cayó no solo una página de la historia de Venezuela, sino también el telón que ocultaba la desidia por no decir irresponsabilidad.

Índice
CESC nombró miembro honorario a HERMÁN HENRÍQUEZ, Por Néstor Luís Garrido
Un homenaje a los celosos guardianes del CEMENTERIO JUDÍO DE CORO, Discurso de la presidente del CESC, Mìriam Harrar
Discurso de HERMÁN HENRÍQUEZ en su nombramiento como miembro honorario del CESC
Se cayó la casa de oración de los judíos de CORO, Por Néstor Luis Garrido
El Este de Caracas ya tiene su nueva TIFÉRET ISRAEL, Por Andrea Hernández
El universo sefardí de Sonia Chocrón
AUTORES JUDÍOS CONSAGRADOS: una cantera de premios Nobel de literatura, por Andrea Hernández
Se presentó la Exposición VISADOS PARA LA LIBERTAD, por Abel Flores
Casa Sefarad-Israel ahonda sobre la comunidad judía de Marruecos y sus diásporas, Por Natán Naé
ANA SÁLOMON: Los españoles creen que la expulsión de los judíos fue una gran TRAGEDIA, Por Abel Flores
Más allá de la diplomacia… UN DEBER MORAL 25 años del establecimiento de relaciones entre España e Israel
Un hito histórico para los SEFARDITAS en el Norte de África
LA DESAPARICIÓN LENTA de la comunidad judía de Turquía, Por Rifat N. Bali
De las «FADAS» i la ENKESISION, Por Elías Barrocas Levy
Premian con el Fernando Gómez al escritor Isaac Chocrón, Por Natán Naé
ANDANZAS DE UN MARROQUÍ en los llanos del Guárico, Por María Soledad Hernández Bencid
LA COMUNIDAD JUDEOPORTUGUESA de Madrás en el siglo XVIII, Por Mordechai Arbell
El cancionero y el romancero de los sefardíes: identidades y mestizajes
SANZ BRIZ: el Ángel de Budapest, Por Momy Sultán

Anuncio publicitario

N.156 Julio – Septiembre 2010 Tamuz 5770 – Tishrei 5771

maguen156

Descargar Revista

EDITORIAL
La buena voluntad
Una de las grandes virtudes de la comunidad judía de Venezuela, y de prácticamente todas en el mundo, es su disposición a trabajar voluntariamente en pro de los suyos. Se puede Decir que las organizaciones se construyen con dos elementos: el apoyo económico y el empeño que algunos le ponen a hacer que ese dinero se convierta en obras concretas. Ahora bien, sin la dedicación, el esfuerzo, el apoyo incondicional de todas las personas para la consecución de los objetivos, el dinero sólo sería una cifra más en una cuenta bancaria y el sentido mismo de la institución se perdería sin el trabajo voluntario.

Así como Maimónides enumeró los diferentes niveles de la caridad, en el que cada cual cumple con el precepto dependiendo de su propia capacidad, así podríamos clasificar al voluntario, que apoya con sus recursos, sus talentos y su tiempo a nuestra Asociación Israelita de Venezuela, y ha hecho de esas horas a la semana que regala para el beneficio común prácticamente una mitzvá. Poco o mucho, el trabajo voluntario siempre es necesario, y los resultados son posibles por la suma de los esfuerzos de todos.

Es por ello que saludamos a los cuatro galardonados que recibieron el botón de oro de la Asociación Israelita de Venezuela, que durante la fiesta de Sucot, honró los nombres de Flora Serfaty de Assayag, Sara Fereres de Moryoussef, Jaime Cohén Cohén y Rebeca Perli y con el cual se les reconoció ese acto de amor supremo que es donar su tiempo y sus conocimientos en pro de la comunidad.

El ejemplo de Cohén, Perli, Serfaty y Fereres debe servir de estímulo para que las nuevas generaciones de judíos piensen en que el trabajo comunitario es la clave de nuestra supervivencia y permanencia durante los siglos, y que ha sido también la piedra angular de los éxitos de nuestra comunidad, que logró, en muy poco tiempo, constituirse en una referencia obligada, tanto en Venezuela como en el mundo, de educación, organización y solidaridad.
¡Para muchos años!

Índice
La AIV reconoció el trabajo de sus voluntarios con el BOTÓN DE ORO
La Estrella oculta del Sertón volvió a develarse, Por Natán Naé
Inaguran la calle JOSÉ ALFÓN BENOLIEL en Ceuta, Por Alberto Alfón Hachuel
Rab. MORDEJAY ELIAHU: en memoria del Rishón leTzión, Por Rab. Iona Blickstein
Se avlo de Majia i Medecina djudia en konferensia de Dubrovnik, En la Universidad de Zagreb
CENTRO DE ESTUDIOS SEFARDÍES DE CARACAS: ¿Adónde vamos? Por Néstor Luis Garrido
La observancia de ROSH HASHANÁ y YOM KIPUR entre los judíos de Bombay
LA HIDALGUIA VASCA: los judíos de Vitoria, Por Momy Sultan
HISTORIAS DE PIRATAS, CORSARIOS Y BUCANEROS, Por José Chocrón Cohén
DAVID COREN: un israelí de Ribadavia, Por Xosé Luís Chao
BENITO ARIAS MONTANO: ¿Hebraísta o hebreo? Por Dr. Alberto Osorio Osorio
Fregenal de la Sierra: pueblo de JUDAIZANTES, Por Fermin Mayorga
Museo judío en tierras del ISLAM, Por Nicole Mischel Morely
LITERATURA SEFARDÍ de transmisión oral I El cancionero, Por José Manuel Pedrosa
EL VIOLÍN: invento sefardí, Por Gustavo Perednik
GASTÓN SEGURA: «En lo judío hay un anhelo de retorno» Por Antonio Escudero Ríos
Los libros del CESC Una colección de pensamiento judío editado en Venezuela, Recopilación: Abel Flores
Los poemas de rabí Yehudá Haleví reviven en la voz de ETTY ANKRY, Por Natán Naé
Gal Tamir pone de moda la tradición con su ROMANCERO SEFARADÍ, Por Chiquita Levov
La gran redada de JUDÍOS EN PARÍS sacude Francia, Por Elianne Ros
Un proyecto en busca de colaboración y apoyo: DOCUMENTAL SOBRE LA MÚSICA LITÚRGICA SEFARDÍ, Por Elías Barrocas Levy

N.155 Abril – Junio 2010 Nisan – Sivan 5770

maguen_155

Descargar Revista

La memoria
En su más reciente visita, comentaba Isaac Nahón, profesor universitario en Ottawa y ex director de Nuevo Mundo Israelita, que causa sorpresa la intensa actividad cultural de la comunidad judía de Venezuela en esta época de evidente declive demográfico. Para él, con varios años fuera del país, no existe relación entre lo que se hace, lo que se publica, lo que se quiere seguir haciendo en el área cultural con el tamaño real de la comunidad judía y que, como buen comunicador, él creía que debía buscarse una razón para explicar este fenómeno.
La observación de Nahón apunta hacia la sensación que tiene el visitante de que la comunidad judía está haciendo, por medio de sus actividades, un inventario antes de cerrar la puerta y apagar la luz. Dicho en otras palabras, si antes se inauguraban preescolares judíos hoy se inauguran museos, a propósito de la apertura del Sefardí de Caracas Morris E. Curiel.
Desde esta trinchera cultural que significa el Centro de Estudios Sefardíes de Caracas, en su 30º aniversario, creemos exactamente lo contrario: la vida intelectual en estos momentos es una reacción al ambiente hostil que por primera vez se respira en Venezuela y que da una especie de trinchera de resistencia espiritual donde religiosos y laicos se encuentran para hallar respuestas a lo que está pasando.
No se trata de que seamos los émulos de Emanuel Ringelblum, quien, con su grupo Oneg Shabat, dejó por escrito constancia de lo que los nazis hicieron en el gueto de Varsovia, sino que la memoria sirve de espacio para revisar las cuentas del debe y el haber con Venezuela y con la comunidad judía. Si bien son tiempos difíciles e inciertos, también es verdad que la vida judía ha florecido libremente, sin prejuicios, sin ataduras, en nuestro país, y prueba de ello son las ocho décadas que acabamos de celebrar de la Asociación Israelita de Venezuela, a cuya sombra han crecido generaciones de judíos y con cuyos auspicios la comunidad, en conjunto con la Unión Israelita de Caracas, ha echado bases para su fortaleza, lo que ha permitido seguir adelante ante las amenazas, veladas o no, del estamento político.
Las crisis son buenas porque dinamizan las relaciones humanas y porque despiertan la creatividad, la audacia y la necesidad de buscar objetivos claros. Son buenas porque nos obligan a revisar quiénes somos y qué es lo auténtico y falso en nosotros. La experiencia acumulada durante miles de años, evidenciada en la memoria colectiva del pueblo judío, nos da respuesta, nos ayuda a tomar decisiones acertadas, nos da luces al momento de evaluar el entorno y los posibles escenarios.
Lo que se está viviendo en esta insistencia de dejar abiertos los espacios para el pensamiento libre, para compartir experiencias, imaginarios, preocupaciones y nuestros deseos de paz para Venezuela e Israel, para conocernos a nosotros mismos e intercambiar con los demás, no es otra cosa que una reafirmación, bendita sea, de nuestra condición de judíos venezolanos, sefardíes y askenazíes, diaspóricos y sionistas, religiosos y laicos, que con la bendición de Hashem, nunca olvidaremos lo que fuimos, lo que somos y lo que queremos ser.

Índice
EL RETO de la persistencia, Por Néstor Luis Garrido
Hacia EL REDIMENSIONAMIENTO de nuestra comunidad
Vitrina de la CULTURA JUDÍA, Por Abel Flores
Semblanza de ABRAHAM LEVY BENSHIMOL, Por Paulina Gamus
JUAN MUÑOZ: el primer converso quemado en América, Por Elías Barrocas Levy
Un quinto de los españoles tiene sangre sefardí, Por Gabriel Cruise
EL GENERAL JUAN DE SOLA: Héroe de Carabobo, Por Irma de Sola de Lovera
Irma de Sola Ricardo de Lovera (1916-1991)
Judíos con ideales bolivarianos, Por Gerardo Dorante
ELÍAS MOCATTA: un judío solitario en la Caracas de 1820, Por Víctor Miguel Pineda Arrevillanes
Los sefarditas de habla judeoespañola en AMÉRICA LATINA, Por Mario Eduardo Cohén
Una mirada al JUDAÍSMO EN TURQUÍA, Por Alberto Osorio Osorio
SEFARDÍES TETUANÍES en La Sabana del Chaco austral, por Eduardo Fortunato Muscar Bensayag
La lección de un CEMENTERIO JUDÍO, por Mark Steyn
Una aproximación a la diáspora judeo-sefardí, hoy: ENTRE MARRUECOS Y VENEZUELA, por Moisés Garzón Serfaty
La poética judía en DORA POSTERNAK, Por el Doctor Alberto Osorio Osorio

N.154 Enero -Marzo 2010 Shvat – Adar 5770

154maguen

Descargar Revista

Perseverancia: 80 años después

Editorial

Si algo se aprendió en la XII Semana Sefardí de Caracas, celebrada entre el 14 y el 20 de marzo de este año, es que la perseverancia es la clave para la supervivencia judía.

No importa lo rigurosa, obsesiva, cruel, sistemática y paciente que fue la obra del Santo Oficio en tierras ibéricas y americanas, aquellos que tenían una fe y estaban conscientes del valor de la tradición hebraica hicieron todo lo posible, con «contumacia» como se leían frecuentemente en las sentencias de la Inquisición, para preservarse dentro de la Ley de Moisés. Y además lo hicieron con osadía, con temeridad: en las mazmorras de Lima, México o Cartagena algunos convictos se circuncidaron usando los huesos del almuerzo; ante la mirada escrutadora de dominicos rezaban el padrenuestro insertando el nombre de Adonay;
o decían que se iban de «picnic» los días cercanos a Yom Kipur y hacían un intenso ayuno en el descampado. Después de 500 años, sus descendientes, que reivindican el nombre de benei anusim, insisten en volver al judaísmo y que se les reconozca los cinco siglos que guardaron en secreto lo mucho o lo poco que sabían de la religión mosaica.
Es curioso ver cómo, en medio del más absoluto aislamiento de la fuentes rabínicas y talmúdicas, miles de personas se valían de cualquier recurso para conocer con avidez la religión que no querían olvidar. Ese constante desafío a la autoridad, que no reconoce al dios cristiano como guía, ni a sus monarcas terrenales como líderes, y la lucha contra el brazo del sometimiento a una religión oficial que muchas veces fue impuesta por la fuerza, hicieron que de los marranos americanos surgieran ideas que a la larga darían su fruto en todo el Continente, hace doscientos años, sublevando a los pueblos en contra de la Corona, para establecer repúblicas laicas por doquier.
La XII Semana Sefardí de Caracas, inspirada en el octagésimo aniversario de la Asociación Israelita de Venezuela y en el bicentenario de la Independencia de las Américas, también fue producto de la perseverancia de sus organizadores, que ofrecieron eventos de calidad a los que les sobró nivel académico y de conocimientos.
Nos sobraron razones para desistir; pero, el compromiso con la comunidad fue más allá. La escasa participación de la gente pudo deberse a factores como la falta de promoción, la emigración, los cortes de luz, el tráfico, la inseguridad o la mera comodidad de que el acto se hizo muy lejos de casa, y, cuando no, muy temprano en la noche. Sabemos que todo esto es cierto, y queremos también que estas razones se superen en el futuro. Esperamos, de todo corazón, que a la hora de de revalorar lo que somos y lo que tenemos todos digamos volvamos a decir con tozudez, con terquedad, con perserverancia Hineni kan, «aquí estoy», como ha sido la tradición de nuestra comunidad a lo largo de su historia, que tomó como ejemplo la constancia de sus fundadores.

Índice
Falleció el profesor HAÍM BEINART, por Jonán Olam
Homenaje a ABRAHAM LEVY BENSHIMOL y a su junta directiva al terminar su gestión en CAIV, por Abel Flores
RABINO IONA BLICKSTEIN presentó sus dos libros más recientes
Rabino Blickstein: Palabras nuevas para conceptos eternos, por Rebeca Perli
LA XII SEMANA SEFARDÍ DE CARACAS reveló las huellas de la persecución a los judíos en América, por Néstor Garrido
David Benzaquén, presidente de la AIV: Esta es la mejor manera para comenzar a celebrar los 80 años de la AIV
Míriam Harrar de Bierman, presidenta del CESC Poner el pasado a disposición de los vivos
Mario E. Cohén: Maguén – Escudo constituye prácticamente una enciclopedia
Debemos seguir apoyando la cultura sefardí Discurso de agradecimiento de MOISÉS GARZÓN SERFATY
JUDAIZANTES PANAMEÑOS en las palabras de OSORIO
PACO DÍEZ le cantó a Sefarad, por Andrea Hernández
Judaísmo e Inquisición en Venezuela, Por Pedro Vicente Sosa Llanos
Lo sefardí: «Una historia emocionada de nostalgia con la patria añorada» Por Dámaso De Lario Ramírez
UN LEGADO FANTASMAL, Por Fernando Yurman
ARTE E HISTORIA SEFARDÍ: La Hagadá de Sarajevo, Por Elías Barrocas Levy
Aporte de los JUDÍOS MARROQUÍES a Venezuela, Por Dr. Moisés Garzón Serfaty