N.153 Octubre – Diciembre 2009 Tishrei – Kislev 5770

CURVAPortada-MAGUEN153

Descargar Revista

La luz Interna
Editorial

Sentencia el : «El peligro no está en vivir en la oscuridad, sino en acostumbrarse a ella». Acabamos de celebrar la fiesta de , en el que recordamos la lucha de la familia de los Asmoneos en contra de la oscuridad que había penetrado en el corazón de los judíos de entonces, tras alejarse éstos de la para abrazar la cultura helénica. Cada noche encendimos una número mayor de velas, porque nuestra tradición nos enseña que cada día debe haber más luz que en el día anterior, lo que significa que debemos contribuir para que cada vez más el mundo en el que vivimos esté más iluminado.

Ahora bien, la lucha por mantener encendida la luz del judaísmo tiene muchos frentes. Desde las sinagogas y las universidades, tenemos que plantearnos formas de preservar nuestras creencias y tradiciones, y difundir lo que somos para que nuestros conciudadanos conozcan lo mucho que tenemos que decirles. En el tercer trimestre del 2009, el Centro de Estudios Sefardíes de Caracas se ha esforzado por que nuestras actividades brillen tanto adentro como afuera, para que la comunidad venezolana participe también de lo que personajes como Ibn Gabirol o Maimónides pueden aportar al saber común.

Así como la se coloca en una ventana que dé hacia la calle para llevar la luz al mundo, esa luz debe igualmente alumbrar la casa, los esfuerzos que nosotros hacemos para difundir el conocimiento debería ir en ambas direcciones: para ello, es un compromiso con nuestra herencia cultural y religiosa que cada cual encienda internamente la llama para poder convertirse en ese faro de las naciones, tal como indica nuestra tradición.

En el 2010, el CESC contribuirá con varias actividades para mantener ardiendo la llama cultural del judaísmo, como la XII Semana Sefardí de Caracas, con la que hablaremos del impacto de las persecuciones a manos de la Inquisición como parte de nuestra historia. Retomar el tema de la Inquisición no es un mero ejercicio histórico, sino un acto de justicia: en primer lugar, para recordar a las víctimas, para que ese pasado no quede como un sacrificio fútil; y por el otro, para analizar el impacto que tuvieron sus víctimas, los llamados marranos, en el pensamiento europeo y su influencia en los movimientos libertarios que recorrieron Europa y llegaron a la América Latina a comienzos del siglo XIX, cuyo bicentenario estamos celebrando este año.

Con la XII Semana Sefardí de Caracas celebraremos pues la continuidad de nuestro identidad judeoespañola, que sobrevivió 500 años de exilio, ya en el Norte de África, en el Levante, en el Medio Oriente o en el Caribe, gracias al empeño de nuestros antecesores de mantener ardiendo la luz interna en cada cual, en cada casa, en cada comunidad, en cada país.

Índice
AIV otorgó Premio al Mérito Comunitario 2009
La ética, la constancia y el compromiso periodístico tienen su recompensa
Homenajean a MAGUÉN en Argentina
Nueva agregada cultural de España visita la AIV
CESC conmemoró los 950 años de la muerte de IBN GABIROL
IBN GABIROL: Entre lo profano y lo litúrgico
La Meguilat Ester y la Canción de Purim: dos alusiones a la SHEJINÁ
¿DÓNDE ESTÁ DI-OS en el libro de Ester?
Una Torá española se vendió en Nueva York por 330 mil dólares
Fray JOSÉ DÍAZ PIMIENTA: ¿marrano venezolano o cubano?
La Inquisición en Venezuela, Por Pedro Vicente Sosa Llanos
LOS JUDÍOS EN PORTUGAL: la historia de un retorno
DÖNME: los otros judíos secretos
Comunidades sefardíes en América Latina: PASADO Y PRESENTE
Una reliquia de la diáspora, Un símbolo de la tradición sefardí
Evocación de Tánger
Siento a Melilla como algo mío
Cuatro poemas «entretejidos» de Victoria Benarroch
Para Leer: TRAS LAS HUELLAS JUDÍAS DE JESÚS

Anuncio publicitario

N.152 Julio – Septiembre 2009 Tamuz 5769 – Tishrei 5770

2Portada-MAGUEN152

Descargar Revista

Según sus estatutos, el Centro de Estudios Sefardíes de Caracas es el garante del patrimonio cultural de la Asociación Israelita de Venezuela, y por extensión, de la comunidad judía de origen español y oriental que ésta concentra.

Uno de los logros del CESC en este año es el inicio de los trabajos de refacción del cementerio judío de Coro, ciudad donde se asentó la primera judería venezolana, cuya herencia ibérica se evidencia en los apellidos anotados en las lápidas de quienes allí reposan.

El trabajo que se inició, a cargo de la Constructora Sambil, es apenas un primer paso en la preservación de lo que nosotros podemos considerar patrimonio. Creemos que si bien es necesario e imperioso mantener y conservar los bienes inmuebles, nuestra labor tiene que ir más hacia el rescate de ese bien móvil, inasible, dinámico, cambiante como lo es la cultura.

La Diáspora nos ha enseñado que el judaísmo es transportable y capaz de sobrevivir en cualquier circunstancia y contexto. La destrucción del Templo no fue el fin del judaísmo.

Por eso, el CESC traza su estrategia en defensa del pueblo judío mediante la difusión del patrimonio espiritual, histórico, lingüístico y artístico. Lo construido por el hombre puede derruirse; el lazo cultural, no. Una sinagoga puede ser expropiada, pero nuestras creencias, nuestra lengua y forma de pensar son inalienables. En el campo espiritual y cultural los judíos hallamos nuestra fortaleza y nuestro empuje.

Desde hace más de tres décadas, Maguén ha estado presente difundiendo el legado judío. Esto ha sido reconocido recientemente por el CIDICSEF, que decidió otorgarle una distinción a quien fuera su director, el doctor Moisés Garzón Serfaty.

Nuestro trabajo no da resultados inmediatos; pero, se pueden observar cuando una cantante novel decide interpretar viejas melodías de sus abuelos; o cuando un profesor universitario incursiona en la dramaturgia con una historia sobre el Marruecos de sus padres.

La aparente apatía de algunos, sobre todo en las nuevas generaciones, hacia el patrimonio espiritual que representa el judaísmo, ha sido excusa para un meaculpa paralizante de algunas instituciones o para malgastar esfuerzos que resultan infructuosos por desconocer la naturaleza del problema. A nadie se le atrae mediante la culpa, sino con propuestas que le sean significativas. Penetrar en los medios novedosos, usar sus lenguajes, y tener presencia en los espacios donde están los apáticos es un reto que nos falta acometer. Aquí no se trata de abandonar lo que se tiene ni lo que se viene haciendo en lo cultural, sino de sumar y enriquecer, creativamente, nuevas maneras de regar la antigua raíz judía de la que sorbemos y nos hace fructificar.

Índice
CIDICSEF homenajeará a Moisés Garzón Serfaty
Refaccionan el Cementerio Judío de Coro: Patrimonio histórico de la kehilá venezolana
Meldar TEHILIM: una actividad que cumple 45 años en Caracas
Presentaron el libro «Dejando Huellas» del doctor Abraham Levy Benshimol, En la Asociación Israelita de Venezuela
Un espacio en la memoria para los refugiados olvidados
El drama de los desplazados Mizharíes
Vivencias de los judíos en Coro en el siglo XIX
Los Judíos de La Rioja
Después de cinco siglos La Rioja volvió a exportar vinos kasher, Por Pilar Mazo
La obra litúrgica de Shelomó Ben Gabirol en los Yamim Noraím
El Yom Kipur de los marranos – 1609
El Judaísmo Marroquí
Tánger: Perfume Sefardí
Haketia: El Djudeo-Espagnol de la Afrika del Nord
El camino de un pueblo singular: Entrevista a Fernando Carbonell
«El poeta no tiene que servir a ninguna autoridad», el autor habla de su obra literaria
Para Leer: Glosario de haquetía y ladino-judezmo

N.150 Enero – Marzo 2009 Tebet – Adar 5769

Portada_MAGUEN-150

Descargar Revista

Queridos lectores, colaboradores y amigos:

Por fin llegó el esperado relevo. Después de 39 años de dirigir y editar Maguén-Escudo, personas, muy capaces y apreciadas por mí, dieron un paso al frente y se van a hacer cargo de sacar la revista a partir del número 151. Este es el 150 y ahora me dispongo a pasar a la reserva; pero, siempre al lado de Maguén-Escudo y de los nuevos responsables que son los siguientes:

El licenciado Néstor Luis Garrido, en calidad de director; la doctora Míriam Harrar de Bierman, como adjunta a la dirección, la escritora y poetisa Sonia Chocrón, y el doctor Fernando Yurman, como vocales.

Deseo renovar mi reconocimiento a las instituciones y personas que me ayudaron y alentaron en estos 39 años, como lo expresé en mi carta anterior. Me fue muy grato y enriquecedor contar con esa invalorable ayuda. Les pido que sigan apoyando la revista como hasta ahora y más, si les es posible.

Para mí fue un privilegio servir a mi comunidad y a mi pueblo en este espacio cultural. Obtuve muchas satisfacciones que compensan con creces los inevitables sinsabores que siempre surgen en cualquier actividad y me complace haber constatado cuántas personas y organizaciones a través del mundo se dedican a esta labor cultural en pro de rescatar, preservar, enriquecer y difundir la herencia milenaria de nuestro pueblo.

Finalmente no puedo dejar de resaltar el apoyo de Alegría, mi esposa, durante todos estos años y su comprensión, así como de mis hijos Abraham, Estrella y Samuel, quienes me alentaron en mi tarea.

Que la bendición del Todopoderoso se pose sobre Am Israel y la humanidad toda.

Índice
ABRAHAM LEVY presidirá el Consejo Directivo del CJL
Crónica de una PROFANACIÓN
Desde la Hazzará de MARIPÉREZ
La experiencia judía en SURINAM
ISRAEL: un mundo de música en el WorldMusic
1986. Homenaje A Tetuán en su V CENTENARIO*
TETUÁN: Relato de una nostalgia UN LIBRO ESCRITO CON AMOR
TRES LIBROS, TRES TESOROS
CREACIONES DE LA NOSTALGIA
LENGUA VERNÁCULA y mujer
La tierra se llenó de luz en la AIV
Finalizó el CURSO DE LITERATURA SEFARDÍ en la UCV
EN DEFENSA del patrimonio judeofalconiano
Lanzamiento de eSEFARAD: Noticias del mundo sefardí
Oda a ISRAEL
Para leer: SELOMO IBN GABIROL Poesía secular