La luz Interna
Editorial
Sentencia el : «El peligro no está en vivir en la oscuridad, sino en acostumbrarse a ella». Acabamos de celebrar la fiesta de , en el que recordamos la lucha de la familia de los Asmoneos en contra de la oscuridad que había penetrado en el corazón de los judíos de entonces, tras alejarse éstos de la para abrazar la cultura helénica. Cada noche encendimos una número mayor de velas, porque nuestra tradición nos enseña que cada día debe haber más luz que en el día anterior, lo que significa que debemos contribuir para que cada vez más el mundo en el que vivimos esté más iluminado.
Ahora bien, la lucha por mantener encendida la luz del judaísmo tiene muchos frentes. Desde las sinagogas y las universidades, tenemos que plantearnos formas de preservar nuestras creencias y tradiciones, y difundir lo que somos para que nuestros conciudadanos conozcan lo mucho que tenemos que decirles. En el tercer trimestre del 2009, el Centro de Estudios Sefardíes de Caracas se ha esforzado por que nuestras actividades brillen tanto adentro como afuera, para que la comunidad venezolana participe también de lo que personajes como Ibn Gabirol o Maimónides pueden aportar al saber común.
Así como la se coloca en una ventana que dé hacia la calle para llevar la luz al mundo, esa luz debe igualmente alumbrar la casa, los esfuerzos que nosotros hacemos para difundir el conocimiento debería ir en ambas direcciones: para ello, es un compromiso con nuestra herencia cultural y religiosa que cada cual encienda internamente la llama para poder convertirse en ese faro de las naciones, tal como indica nuestra tradición.
En el 2010, el CESC contribuirá con varias actividades para mantener ardiendo la llama cultural del judaísmo, como la XII Semana Sefardí de Caracas, con la que hablaremos del impacto de las persecuciones a manos de la Inquisición como parte de nuestra historia. Retomar el tema de la Inquisición no es un mero ejercicio histórico, sino un acto de justicia: en primer lugar, para recordar a las víctimas, para que ese pasado no quede como un sacrificio fútil; y por el otro, para analizar el impacto que tuvieron sus víctimas, los llamados marranos, en el pensamiento europeo y su influencia en los movimientos libertarios que recorrieron Europa y llegaron a la América Latina a comienzos del siglo XIX, cuyo bicentenario estamos celebrando este año.
Con la XII Semana Sefardí de Caracas celebraremos pues la continuidad de nuestro identidad judeoespañola, que sobrevivió 500 años de exilio, ya en el Norte de África, en el Levante, en el Medio Oriente o en el Caribe, gracias al empeño de nuestros antecesores de mantener ardiendo la luz interna en cada cual, en cada casa, en cada comunidad, en cada país.
Índice
AIV otorgó Premio al Mérito Comunitario 2009
La ética, la constancia y el compromiso periodístico tienen su recompensa
Homenajean a MAGUÉN en Argentina
Nueva agregada cultural de España visita la AIV
CESC conmemoró los 950 años de la muerte de IBN GABIROL
IBN GABIROL: Entre lo profano y lo litúrgico
La Meguilat Ester y la Canción de Purim: dos alusiones a la SHEJINÁ
¿DÓNDE ESTÁ DI-OS en el libro de Ester?
Una Torá española se vendió en Nueva York por 330 mil dólares
Fray JOSÉ DÍAZ PIMIENTA: ¿marrano venezolano o cubano?
La Inquisición en Venezuela, Por Pedro Vicente Sosa Llanos
LOS JUDÍOS EN PORTUGAL: la historia de un retorno
DÖNME: los otros judíos secretos
Comunidades sefardíes en América Latina: PASADO Y PRESENTE
Una reliquia de la diáspora, Un símbolo de la tradición sefardí
Evocación de Tánger
Siento a Melilla como algo mío
Cuatro poemas «entretejidos» de Victoria Benarroch
Para Leer: TRAS LAS HUELLAS JUDÍAS DE JESÚS