N. 140 Julio-Septiembre 2006 Tamuz-Elul 5766

Descargar Revista

Carta del Director

En este 2006 se cumplen quinientos años de la muerte de Colón. El 20 de mayo de 1506 murió en Valladolid el heroico e ilustre descubridor de un nuevo mundo, Don Cristóbal Colón, Almirante de la mar océana, viso rey y gobernador de las islas y tierra firme descubiertas. Se dice que sus restos fueron trasladados de Valladolid a las Cuevas de Sevilla, al monasterio de Santa María de las Cuevas en esa localidad, donde fue enterrado en la Capilla de Santa Ana, pero también se dice que de allí fueron trasladados sus restos a Santo Domingo, después a La Habana y de nuevo a España. Así pues, varios lugares se disputan el honor de ser depositarios del cadáver del judío Juan, su nombre cristiano, Colom, nombre que a los catorce años, al ser circuncidado, un rabino le cambió, imponiéndole el de Jaffuda. Pero como había que ocultar la condición de judío y fingir constantemente, además de su deseo de servir al pueblo de sus ancestros, Colón ingresó a la Hermandad de los Xptos. Ferens, integrada por conversos que llevaban interiormente su antigua fe, aunque vivían como cristianos. El nombre de esa Hermandad, en su sentido cristiano, significa: Portadores de Cristo, como lo fue San Cristóbal. De aquí su nuevo cambio de nombre. Debo consignar también que, por sus padres y abuelos, nuestro personaje era de linaje judío; nació en la Alquería Rossa y fue criado en el caserío de Génova, aledaño a la ciudad de Mallorca. El nombre de Génova, dado al pequeño asentamiento de escardadores de lana y tejedores, vino del recuerdo de la gran ciudad de Italia que los antepasados de Colón tuvieron que abandonar a mediados del siglo XIV, a causa de las guerras que allí y en ese tiempo se daban.

Todos estos datos que expongo tienen su fuente en un libro extraordinario de Ángel Rodríguez Valdés, que lleva por título El azotador de vientos, del que se hace una breve reseña en la sección “Para leer” de esta edición de Maguén-Escudo. Como se puede apreciar, la historia de Colón, descubridor de América, que nos enseñaban en el Liceo, dista mucho de la verdad, porque no convenía a los amos del poder que fuera divulgada. Exactamente como ocurre hoy, la historia sigue siendo tergiversada, amañada, atropellada. En estas páginas publicamos un trabajo del Dr. Leandro Rodríguez y un comentario de la Agencia EFE, en homenaje a la memoria del ilustre navegante, que no descubridor, para no herir la sensibilidad de los que abogan porque en lugar de descubrimiento se considere un “encuentro” de dos mundos, entre los que se encuentran quienes derriban estatuas de Colón, a la mejor usanza talibán, se oponen al Día de la Raza y niegan la hispanidad de la gesta, así como negaron y siguen negando la contribución judía a la misma. También encontramos en esta edición un interesante artículo sobre la contribución de judíos de Marruecos en la fase inicial de la creación de la comunidad portuguesa de Ámsterdam, del Dr. Moshé Liba; una exposición de pasajes notables en las comedias de Lope de Vega, de la Dra. María del Carmen Artigas; y un trabajo sobre las características de la religión de Israel, de Joseph D. Benmaman, PhD, además de otros no menos atractivos que completan este número de MaguénEscudo. Mis mejores deseos para todos en este nuevo año 5767.

Índice

XIII. Características de la religión de Israel

De Tarsis a Jerusalén-Sión

Cristóbal Colón

Juderías españolas

Afrontando el enterrado pasado judío

Contribución de judíos de Marruecos en la fase inicial de la creación de la comunidad portuguesa de Ámsterdam

Notables pasajes en las comedias de Lope de Vega: su relación con los judíos españoles

Pascua marrana

Una historia real

Isaac J. Pardo: una vida transparente

Presentacion de Exilio a la Vida

Los judíos en Marruecos y Melilla: su historia y status jurídico

 

Anuncio publicitario

N. 139 Abril-Junio 2006 Nisán-Siván 5766

139maguen

Descargar Revista

Cartas del Director

A Raíces. Revista Judía de Cultura Entre los apreciados apoyos recibidos a mi proyecto de convocatoria de una reunión internacional sobre la preservación y difusión de la haquetía, tema sobre el que oportunamente debo insistir e informar de los avances logrados, se cuenta el de la Revista Raíces de Madrid, donde se publicó también mi conferencia “Preservar la haquetía”, pronunciada en Caracas y Buenos Aires. Dándose la circunstancia de cumplir Raíces veinte años desde su primera aparición, dirigí a su director, don Horacio Kohan, la siguiente carta: Estimado Sr. Kohan: Mi querido amigo Don Pinhas J. Bendahan me hizo llegar el Nº 66 de la Revista Raíces de su digna dirección y bien ganado prestigio, en la que tuvo Ud. a bien publicar mi trabajo titulado “Preservar la haquetía”, lo que me honra y por lo que le expreso mi profundo reconocimiento, extensivo a los distinguidos integrantes del Consejo Editorial. Aprovecho la oportunidad para sumarme a las muchas felicitaciones que, sin duda, han recibido con motivo de cumplir Raíces veinte años de vida, plenos de logros y en constante trayectoria ascendente en la misión —sagrada misión— de revelar al mundo la esencia y la presencia de la cultura judía en diferentes latitudes y entornos humanos, labor que encierra un muy meritorio Kidush haShem. Reciba el testimonio de mi más alta consideración y estima con un cordial Shalom ubrajá. Al CIDICSEF y la Revista Sefárdica Al salir a la luz la Revista Sefárdica Nº 16 que edita el CIDICSEF de FESELA, con sede en Buenos Aires, expresé mi felicitación al Presidente de esa Institución, Dr. Mario Eduardo Cohen. Querido amigo: Recibí Sefárdica Nº 16, que me impresionó muy gratamente por lo que te felicito, así como a todos los que colaboraron en esta edición dedicada a “El judeoespañol. Djudezmo y Jaquetía”. Se trata de un brillante esfuerzo de divulgación muy encomiable y digno de admiración, como todos los emprendimientos de ese Centro que es orgullo del sefardismo en América Latina. Agradezco el espacio dedicado a mi conferencia sobre la Jaquetía y el apoyo a mi idea de convocar una reunión de estudiosos para impulsar la investigación y difusión de esta judeolengua. Con mi pedido de que no desmayemos en el esfuerzo investigativo o de difusión que nos hemos impuesto desde la creación del CIDICSEF y otros Centros de Estudio en Latinoamérica, recibe un afectuoso abrazo de tu amigo

A Sefaraires, Luis León y sus colaboradores Sefaraires, Aires de Sefarad desde Buenos Aires, revista mensual, digital, distribuida exclusivamente por e-mail, sin cargo, alcanzó el Nº 50 de sus apariciones. Creada y dirigida por el Arq. Luis León, viene realizando una valiosa contribución al rescate de la historia, el idioma y la cultura de los sefardíes, lo que llena de satisfacción y orgullo a quienes transitamos la misma senda y consideramos que constituye un ejemplo a seguir. Vayan nuestras felicitaciones y reconocimiento por la labor cumplida y la que seguirán realizando, para Luis León y sus colaboradores, María Cherro de Azar, Graciela Tevah de Ryba, José Mantel, Alberto Benchouan, Noemí Brujis, José A. Rubin, María Laura León y Marcelo Benveniste. A los lectores Regresó y culminó la Semana Sefardí con sus galas y su alegría, su atizar memorias y aflorar recuerdos que prosperan en la nostalgia de lo que fue y que tiene que seguir siendo. Esta es una responsabilidad colectiva. Seguir siendo. Buscar la autenticidad, no separarnos de las raíces, ser fieles al ancestro, a la herencia milenaria, divulgar lo que somos, de donde venimos y, con plena conciencia de todo esto, decidir hacia donde vamos. La X Semana Sefardí cobijó como protagonistas de sus actividades a destacadas figuras del mundo judío y su música de fondo fue la cultura judeo-marroquí, mostrando tan sólo algunas de sus múltiples, variadas y ricas manifestaciones. Desde que se levantó el telón y hasta la última jordana, la X Semana Sefardí de Caracas fue fiel y digna continuadora de las que la antecedieron. Nuestro agradecimiento a los ilustres visitantes del exterior que nos honraron con su asistencia y participación, dejándonos, al partir, esa sensación de fraternal cercanía a pesar de las distancias geográficas. El señor Serge Berdugo, presidente de la Comunidad Judía de Marruecos; designado recientemente Embajador Itinerante de ese país; Oro Anahory, dilecta amiga, profesora de Lengua Española en la Universidad de Montreal (Canadá), investigadora y difusora del cancionero sefardí; y el también apreciado amigo, el insigne Solly Levy, de Toronto (Canadá), investigador de la cultura judeo-marroquí, en especial de la haquetía y del cancionero. Un artista de reconocida fama. Igualmente es de agradecer el apoyo de los patrocinantes y de la Embajada de Marruecos en Venezuela, en la persona del embajador Brahim Hussein Moussa, así como al público que asistió con entusiasmo y alegría a los actos programados. Como siempre, la Semana Sefardí es un hito en el discurrir cultural de nuestra comunidad, una reafirmación de nuestra identidad, un compromiso renovado y renovador de nuestra fidelidad a nuestro judaísmo, un oasis para el intelecto y el espíritu

Índice

Acto de inauguración de la X Semana Sefardí de Caracas

Oro Anahory cautivó al público con sus sabios cuentos

Los Solyloquios Insólytos de Solly Levy alegraron a la concurrencia en Hebraica

En la X Semana Sefardí Encuentro con directivos comunitarios en la AIV

Festival Gastronómico clausuró la X Semana Sefardí de Caracas

CAIV se reúne con Serge Berdugo

Semana Sefardí en Caracas

Hilulá de Rebbí Shimón Bar Yohai
en la AIV

Isaac Ezagury Serfaty dedicó su vida a la comunidad

Vigencia de la Hagadá de Pésaj en el mundo contemporáneo

La Quetubbá de la Ley

Ribadavia recupera la Festa da istoria, una tradición de origen judío interrumpida en 1868

Breve reseña sobre los judíos de Marruecos

Judíos en el país vasco

El universo del marranismo

Un nuevo libro de Esther Bendahán

El sastre de Damasco

Robert Assaraf, el hombre y su obra

Falleció Iacob M. Hassán

Judíos secretos

Encuentro de una tribu perdida

Aparece sinagoga clandestina en Portugal

Caminos del judaísmo, libro del rabino Isaac Cohén obtuvo el Premio CENAL 2004

Una visita virtual al Museo Sefardí de Toledo

X Semana Sefardí

El Diccionario de Haquetía

El Golem

 

 

N. 138 Enero-Marzo 2006 Tebet – Adar 5766

138maguen

Descargar Revista

Índice

Almuerzo Janúca y despedida a Trudy Espira

La Nueva Directiva de la AIV asumió sus funciones para el periodo 2006-2009

Shalom

Unión, Fuerza y Representatividad

Nos dejó José (Yosi)  Benarroch Lasry, un Dirigente Dinámico

El Kerem Ezra trabaja por el bienestar del prójimo

Las Haggadot impresas: una geografía de la diáspora Judía

Nostra Aetate

Mi Judaísmo

Las tres religiones en Terra Nostra: Nec terra mea, ñeque terra tua, sed terra nostra

El Cantar de Girineldo

Hernan Wuani o el talento con calidad humana

Alfredo Roffé, Premio Nacional de cine

Maguén Abraham, la Sinagoga de los marranos

El destino de La Arca de La Ley

La carretera vacía

Rededicación de la Sinagoga Mayor de Barcelona

Se creo Asociación Amigos de la cultura Sefardí

El Rabino Issac Cohén enseña valores de Judaísmo  en la Universidad Metropolitana

Homenaje a Salomón Garazí

X Semana Sefardí: un encuentro con la ciltura judeo-marroquí