SOFÍA NOEL: adiós a la pionera de la canción sefardí en España
Natán Naé
A la edad de 96 años falleció el 27 de diciembre la cantante, etnomusicóloga y pedagoga belga, de origen sefardí y askenazí, Sofía Noel, quien fue la pionera en la España franquista del rescate de la tradición judeoespañola y la que grabó por primera vez música jasídica en ese país.
Llegada a la península Ibérica de su Bélgica natal de donde huyó de la persecución nazi, Noel (Noël en su grafía original) se estableció en Barcelona, y allí pronto se destacó como soprano, al participar en la última actuación del famoso pianista Ricardo Viñes, en 1943.
Además de la interpretación, Noel se destacó como conferencista, articulista y principalmente como anfitriona de los programas radiofónicos La vida en músicay Los pueblos cantan, que transmitía por la Radio Clásica.
Además de la música sefardí, Noel grabó canciones de la edad media española, canciones jasídicas y árabes, en un intento por «mostrar la cultura española, la cultura de la España perdida, la España de las Tres Culturas», según palabras recogidas por Mikaela Vergara, en un reportaje publicado en la página web de la RTVE.
«Los intereses de Sofía Noel no se agotaban en el acervo sefardí, sino que se enriquecían con una amplia mirada al folclore vivo de las diferentes regiones del mundo. Incansable promotora, dio a conocer la herencia musical sefardí no solo en nuestro país [España], sino en múltiples foros internacionales donde ofrecía conferencias, clases y concierto», dice Vergara en su nota luctuosa sobre Sofía Noel.
En España existe hoy en día un movimiento de recuperación del acervo musical sefardí de manos de músicos e investigadores gentiles y judíos que ha dado importantes títulos a la discografía folclórica en judeoespañol, tales como Eduardo Paniagua, Jordi Savall, Rosa Zaragoza, Paco Díez, Joaquín Díaz, María Muro, María Escribano, y grupos como La Bazanca, Raíces y A Ballare, entre otros.