Para Leer: Glosario de haquetía y ladino-judezmo

Tomás Ramírez Ortiz, prólogo de Leo Alfalo. Pendiente de Edición.

El autor nacido y criado en Alcazarquivir, Marruecos, vivió muchos años en Tánger y es un enamorado de la haquetía y conocedor del medio en el que ésta nació y se desarrolló.

Ese amor y su erudición le llevan a dedicar la primera mitad de su libro a la historia de esa pequeña y peculiar región del norte de Marruecos, sus costumbres, la idiosincrasia de sus habitantes, para seguir con las características de ambos lenguajes, los que se han dedicado a su estudio y concluir con su extenso glosario de unos 3.000 términos.

En su dialogo, Leo Alfalo señala que lo que de original y novedoso tiene este libro con relación a los que ya se han escrito sobre el mismo tema, consiste básicamente en que, sin pretensión alguna, como sin quererlo, marca nuevos caminos a futuros investigadores: la importancia del lenguaje gestual en la haquetía, la relación entre esta y el ladino y sus evoluciones comparadas, las dificultades de traducción que se derivan de la desaparición de los conceptos que se pretenden traducir, las posibilidades de supervivencia de la haquetía fuera del desaparecido mundo en el que nació y otros tópicos conexos.

Noches en blanco (Poemas)
Ignacio Aguirre de Cárcer y José Chocrón Cohén
Editorial Planeta. Caracas, 2009

Como en aquellas otras mágicas noches en blanco cuando Sherezade desgranaba cuentos, se recogen aquí unas composiciones escritas desde ese incómodo terreno de nadie que es el insomnio. Se trata de haikus y tankas de origen japonés, pero a la manera occidental, versos mínimos que desbordan agilidad, gracia y sugerencia, y más parecen cuadros o imágenes de una historia de amor, que poemas.

Pero este libro no sólo viene del insomnio sino que a éste también se dirige. En esas horas desveladas cuando uno enciende la luz y vuelve a abrir el libro con el que hace apenas un rato consiguió dormirse, sólo para darse cuenta de que ya no recuerda dónde lo dejó. En esas horas blancas cuando el libro se lee con dificultad, en esas horas, la lectura de algunos de estos versos cortos y luminosos como fotografías de la vida, de la naturaleza y del alma, resultarán en cambio al lector ojeroso fáciles de abarcar en todo su significado.

José Chocrón Cohen nació en Caracas y se traslado a muy temprana edad a la ciudad española de Melilla, donde cursó sus primeros estudios. Más tarde se residenció con su familia en Madrid, graduándose de Derecho en la Universidad Complutense. De regreso a Venezuela revalidó el título de abogado en la Universidad de Carabobo. Ha colaborado en diversas revistas especializadas de literatura e historia, así como en el poemario antológico Toledo, editado en Sevilla (1993), y ha publicado en España tres libros de poesía: Púrpura (1974); Senderos de niebla (1991) y El jardín de las horas (2008). Pese a haber permanecido ignorante por largos años del rico acervo cultural de la nación nipona, pretende incorporar en este libro la honda fascinación que le sugiere la antigua sabiduría del Japón, así como la rara y exquisita sensibilidad que alienta en el espíritu de los hijos del Sol Naciente.

Ignacio Aguirre de Cárcer lleva veintisiete años viajando por el mundo como diplomático español. Su primer destino, justo a los veintisiete años, fue el de Secretario de Embajada en Tokio, en 1981, a donde regresó veinte años después como Consejero Cultural. En total ha pasado siete años en el país del Sol Naciente. De donde ha sabido extraer algo de su inmenso patrimonio cultural, que en parte se refleja en este libro. Ha ocupado también otros destinos en Washington, Yakarta, Países Bajos y Venezuela.

La Ija I La Madre Komo La Unya I La Karne
Matilda Gini Barnatán / Viviana Rajel Barnatán
Editado por Casa Sefarad Israel, Madrid, 2009

“La ija i la madre komo la unya i la karne” recoge 60 poemas contemporáneos inéditos escritos en judeo-español, una lengua capaz de vertebrar durante siglos el sentimiento de pertenencia a Sefarad. Matilda Gini Barnatán y Viviana Rajel Barnatán, judías sefardíes nacidas en Buenos Aires, son las autoras de un poemario que enlaza el respeto a la fonética y la expresividad del judeo-español con la voluntad de que la lengua permanezca en el habla y en la literatura de las generaciones venideras.

Matilda y Viviana Barnatán han participado en numerosos artículos, textos y conferencias destinados a difundir la cultura y la lengua judeo-española. Ambas ejercen como Directora y Subdirectora de «Emisión Sefarad», programa de Radio Exterior de España en antena desde el año de 1986.

Anuncio publicitario