N. 175 Abril – Agosto 2015 Nisán – Elul 5775

175

Descargar Revista

¡SHALOM!

A excepción de los innumerables hebraísmos que pasaron a las lenguas verná
culas europeas mediante el griego y el latín, como parte del legado del judaísmo a
la cultura occidental,Shalom es la palabra del hebreo moderno más conocida en
el mundo. Más allá de lo que expresa, «paz», «armonía», «plenitud» o «compleción», el hecho de que el idioma sagrado del judaísmo, que se ha adaptado como lengua oficial del Estado de Israel, utilice esa expresión para saludar al llegar y al despedirse ha llamado la atención de los pueblos.Tal como se expresa en el pasaje del libro de Shofetim (Jueces), 6:24, Hashem y Shalom vendrían a ser equivalentes, por lo que la paz es un asunto que atañe directamente a la Divinidad. Cuando alguien dice Shalom no solo está dando un
saludo frívolo, sino que está invocando el nombre del Todopoderoso.
La insistencia de los judíos de invocar la paz mediante sus creaciones artísticas orales, que se ha mantenido a lo largo de la historia pre y post creación del Estado
de Israel, ha hecho que la palabra sea tomada como epítome de lo judío y que el
solo articularla sea sinónimo de identidad y de identificación. Con esto queremos
decir que el judaísmo implica necesariamente una cultura de paz, de armonía entre este plano y el plano espiritual, donde ambos se combinan, creando un lugar (makom) en este mundo donde reina Di-os, es decir, donde reina la paz.
Los editores de la revista Maguén-Escudo también les dicen Shalom a todos.
Tras sortear algunas dificultades, volvemos a las manos de nuestros lectores. Los
tiempos que vivimos nos obligan a reestructurarnos y comenzar un esquema de
tres ediciones anuales, en vez de las cuatro que veníamos haciendo. Son tiempos
difíciles, pero no de retos imposibles de vencer.
Esta reflexión también es pertinente en estos tiempos convulsos, donde Israel
se nos presenta como un remanso de paz frente a las atrocidades del Estado Islá
mico, donde se entiende la paz no como armonía sino como sumisión; no como
totalidad, sino como una parcialidad que se impone a la otra. Entonces, la clave
para la paz es encontrar el punto de equilibrio entre las partes que componen un
todo, como la mesa del séder de Pésaj, donde están sentados los hermanos, no
importa si uno es tonto, sabio, malo o sin idea de lo que es.Al acercarnos a las XIV Semana Sefardí de Caracas, vamos a indagar cómo se conforma la identidad del judío en Venezuela, que ha logrado como colectivo respeto entre sefardíes y askenazíes, religiosos y laicos, venezolanos nacidos aquí o venidos del extranjero. Y cómo la memoria juega un papel primordial en esa dinámica de paz.
Es una Semana signada por la restricción económica, pero también por las ga nas de superar las limitaciones con imaginación y perseverancia. Reinventándonos
para poder decirles a todos: ¡Shalom bienvenidos a nuestras jornadas culturales!

 

Índice

Entrevista con Miriam Harrar de Bierman LA SEMANA SEFARDÍ DE CARACAS palpará la memoria y la identidad judía

ESTUDIANTES DE POSTGRADO de Literatura de la UCV visitan la AIV

SHIMÓN BAR YOJÁI y su memoria en la AIV

En la sala de la Fundación Herrera Luque LA EXPERIENCIA JUDÍA abre puentes culturales

FRANCISCO DE MIRANDA: Espíritu revolucionario y filosemita

La más antigua de Estados Unidos LA SINAGOGA TOURO lucha contra la Corte y contra su propia desaparición

LOS JUDÍOS DE VENECIA

MÉDICOS CRIPTOJUDÍOS en tiempos de la Inquisición en América

EL SUICIDIO PARTICULAR DE PRIMO LEVI ronda en su trabajo póstumo

Una plegaria sin palabras Mario Eduardo Cohén EL SHOFAR Antiguas y nuevas interpretaciones

LOS GUEONIM DE BABILONIA y el modelo de la cultura judía medieval

Los judíos en LA MÚSICA ANDALUZA de Marruecos

 

Anuncio publicitario

N. 174 Enero – Marzo 2015 Tévet – Adar 5775

174

Descargar Revista

LAS PUERTAS ABIERTAS

El Centro de Estudios Sefardíes de Caracas ha entendido, desde hace tiempo, que la única forma de combatir los prejuicios contra los judíos, el infamante antisemitismo, es mediante una política de puertas abiertas a partir del hecho cultural, con el que el CESC ha construido un puente entre la comunidad y nuestros compatriotas venezolanos. Es en este sentido que el CESC ha enfocado sus últimas actividades, como el ciclo de charlas en la Fundación Herrera Luque llamado La experiencia judía: historia, costumbres, personajes y tradiciones, el cual se ha paseado por figuras como la del poeta Ibn Gabirol hasta la realidad del Estado de Israel y su relación con la diáspora. Cada primer miércoles de cada mes hemos estado brindando un espacio para el diálogo, para la difusión de lo que somos y de lo que pensamos; y, a la vez, es una oportunidad para escuchar a nuestros conciudadanos gentiles y conocernos mutuamente. No menos importante ha sido el lanzamiento del Diccionario de Cultura Judía en Venezuela, que con el subjetivo subtítulo de «Una mirada inconclusa» se presentó hace poco, y en el cual se recogen los nombres de los israelitas que han contribuido al engrandecimiento de nuestro país a lo largo de su historia contemporánea. La obra, escrita conjuntamente por Abraham Levy Benshimol y Jacqueline Goldberg, documenta de la forma más amplia posible el aporte judío a la sociedad venezolana, que ha sido bombardeada por una campaña antisemita principalmente orquestada desde los medios de comunicación del Estado. Asimismo, una alianza con el Ateneo de Caracas nos lleva a presentar en su sede los ocho capítulos de la serie Voces de Sefarad que hizo la Televisión Española en 1988, ante la inminente conmemoración de los quinientos años de la expulsión de los judíos de la Península Ibérica en 1992. Creemos que el relanzamiento de nuestra página web termina de abrir nuestras puertas, ya no solo a Venezuela, sino al mundo, sobre todo al hispánico. Este sitio de Internet formará parte de la plataforma virtual que se acordó en España para darle forma definitiva y efectiva a la Cumbre Erensya que se celebró en ese país recientemente y que se vio honrada por la recepción que brindara el rey Felipe VI en el Palacio de la Moncloa, y donde se dieron las pautas de lo que va a ser la restitución de la nacionalidad española a los sefarditas y a sus descendientes. Con todo, creemos que esta apertura es solo el preámbulo de lo que ha de ser la XIV Semana Sefardí de Caracas, que planeamos para la primera semana de noviembre de este año y que esperamos que sea la oportunidad para que muchos miren y admiren sus raíces judeoespañolas, sin olvidar que Am Israel es uno e indivisible.

Índice

Diccionario de Cultura Judía en Venezuela: UN ANTES Y UN DESPUÉS

LA CELEBRACIÓN DE LA MIMONA en Hebraica

AIV HONRÓ a Jacobo Carciente, Amram Cohén y Aquiba Benarroch

CUMBRE ERENSYA III: una experiencia inolvidable

LOS JUDEOCONVERSOS piden paso tras cinco siglos

NACIONALIDAD ESPAÑOLA para sefardíes: los Nahón de la pequeña Jerusalén

LA LIBERTAD en el pensamiento judío

LA EMIGRACIÓN JUDÍA DE MARRUECOS tras la independencia de Israel

La magia de la jaquetía ¡WO POR TI, MI WENO!

Variantes arcaicas de LAS TRES COSAS PARA MORIR en el cancionero y en el refranero de los sefardíes

N. 173 Octubre – Diciembre 2014 Tishrí – Kislev 5774

173

Descargar Revista

SETE CIVDADES YO PASÍ…

Casi nadie en el mundo puede hablar con tanta probidad sobre los movimientos
migratorios como los judíos, que desde los tiempos en los que el patriarca Jacob y
sus hijos bajaron a Egipto, hasta los actuales, en que comunidades como la nuestra
se van vaciando poco a poco, constituyen ciclos históricos en los que nuestra memoria
colectiva va haciendo acopio.
Algunos sitios más que otros han dejado huella en el imaginario colectivo judío
–como muestra el fragmento de la canción Asherico que nos sirve de título–, y entre
esos lugares que tienen un lugar preponderante en la cultura judía está Sefarad,
entendida esta en un sentido lato como la Península Ibérica, compartida en este
momento por dos Estados: España y Portugal.
Llama la atención que en los reportes que se escriben en España y en Portugal
sobre lo que esos medios presumen será una vuelta masiva de judíos a esos países, se
resalta el interés de los israelitas de dos comunidades por acogerse a los pasaportes
que ambas naciones están ofreciendo: la turca y la nuestra.
El interés suscitado por el anuncio de ambos países de «reparar el daño histórico
» que representó la expulsión de ambos países, en 1492 y 1496 respectivamente,
nos ha puesto a revisar los conceptos que hasta ahora se manejan de identidad, en
el que Sefarad era una referencia nostálgica de un pasado glorioso, e Israel, la de un
presente palpitante y en pleno desarrollo. Asimismo, tampoco es de desdeñar el
peso que representa la identificación con el suelo natal, el terruño que desde mediados
del siglo XIX y más patentemente en el XX, nos ha servido de hogar: Venezuela.
No hay que dudar del peso que tiene hoy en día la emigración en nuestro país,
no solo como fenómeno meramente judío, sino general, el cual ha sembrado de
«areperas» América, Europa, el Medio Oriente (incluido Israel) y Australia. Pero, la
historia judía nos enseña que, si bien muchos optarán por irse, siempre quedarán
remanentes de correligionarios para quienes irse de sus casas no es posible o no es
una aspiración. Así como el fin del exilio en Babilonia dejó comunidades judías
milenarias tanto en Persia como en lo que después se conoció como Iraq, así pasará
aquí y ahora, tal como lo demuestran las kehilot de países como Cuba, Bulgaria,
Macedonia, Siria e Irán. Así, es necesario que nos preparemos para vivir en una
kehilá más modesta y más reducida, pero con la suficiente templanza para seguir
siendo fuerte en lo que siempre ha sido: espiritualidad, cultura y solidaridad con el
otro. Lo importante y transcendente es seguir perteneciendo, es decir, seguir conectado
con el otro, esté cerca o esté lejos, lo que es factible ahora por la Internet, que
nos permite mantenernos aunque estemos distantes.

De esta forma, el Centro de Estudios Sefardíes de Caracas renueva la presencia
de nuestra publicación en la web mediante la dirección https://revistamaguenescudo.
wordpress.com/ con lo que queremos seguir estando presente en sus hogares y
en sus corazones.

Índice

DAVID BASSAN: «Una vida de servicio llena el espíritu»

AIV INAUGURÓ nueva sala de fiestas en la Sinagoga Tiferet Israel del Este

A 42 años de su fundación FESELA se reunió en Bogotá

Apartamientos judíos en el cementerio LA PRIMAVERA de Maracay (II parte)

El derecho de nacimiento de los sefardíes a las CIUDADANÍAS ESPAÑOLA Y PORTUGUESA

ESPAÑA: requisitos para el otorgamiento de la nacionalidad a los sefardíes

CONVERSOS en los responsa de las autoridades halájicas sefardíes
del siglo XV

EXPRESIONES Y REFRANES HAKÉTICOS

Joan Airas de Santiago, Cielo d’Alcamo y el tópico folclórico románico
de EL VIAJERO ENAMORADO

UNA HISTORIA DEL HOLOCAUSTO rumano en ladino

N. 172 Julio – Septiembre 2014 Tamuz – Elul

172

Descargar Revista

Perseverancia

En el libro de los Proverbios o Mishlei del rey Salomón se lee: «…Porque siete
veces cae el sabio y vuelve a levantarse» (24:16). Estas palabras contenidas en el
Tanaj nos inspiran para volver a las manos de nuestros lectores, quienes han esperado
ansiosos la salida de Maguén-Escudo en estos momentos de restricciones
y escasez.
El Centro de Estudios Sefardíes de Caracas tiene como una de sus prioridades
la edición trimestral de su órgano de difusión, porque si bien hay un estado
general de desánimo que han convertido las despedidas de amigos y seres queridos
en algo cotidiano, también es cierto que la fe, la difusión de la cultura y el
disertación son los antídotos que el judío ha utilizado siempre para mantener su
existencia espiritual en los dos mil años desde que se inició la Diáspora.
El hebreo, tan dado a la búsqueda de la etimología de las palabras, tiene varios
términos para el concepto de lo que nosotros conocemos como perseverancia. La
traducción más socorrida es akshanut, cuya raíz akshán tiene dos connotaciones:
una negativa, relacionada con la tozudez y la obstinación; y otra, con la tenacidad.
Akshán tiene la misma ambigüedad que posee el vocablo «refractario» en español,
es decir, alguien que se niega a cambiar y el material que se que se mantiene inalterable
ante la acción del fuego. Pero, perseverancia también es «hatmada», que
contiene en su raíz la palabra tamid, siempre.
No hace falta seguir argumentando sobre el papel fundamental de la perseverancia
en el pueblo judío, que a lo largo de cinco mil años de historia así lo ha
demostrado. Echando la vista atrás en esos siglos de tozudez, tenacidad, constancia,
resistencia, mirando siempre hacia el futuro, Maguén-Escudo se ha propuesto
proseguir en su papel de difusor de la cultura judeoespañola y como puente de
entendimiento entre nosotros y nuestros compatriotas venezolanos mediante los
valores que nos son comunes.
El sabio español José Ortega y Gasset dijo: «Solo es posible avanzar cuando se
mira lejos. Solo cabe progresar cuando se piensa en grande». Nosotros, bebiendo
sabiduría de nuestras raíces judías e hispánicas, hemos decidido no cejar y continuar
nuestro camino… ¡Tamid!

Índice

TRES CABALLEROS de la cultura sefardí

Se cumplieron 120 años Conmemoración de la llegada del primer SÉFER TORÁ A CARACAS

PATRICK MODIANO: el discurso de un novelista

Apartamientos judíos en el cementerio LA PRIMAVERA DE MARACAY

De Curazao a la tierra firme venezolana: HISTORIA FAMILIAR de Abraham de Mordechay Haim Senior y Leah de David Senior

EL RONDADOR SEDIENTO, un romance lírico hispánico en el folclore sefardí de Oriente

YEHUDÁ HA-LEVÍ: su vida y su obra

N.171 abril – junio 2014 Nisán – Siván 5774

2F-MAGUEN 171

Descargar Revista

Índice

EL TERROR DE NUEVO
Las alarmas suenan de nuevo en Israel: en quince segundos todos deben correr
a lugares seguros para resguardarse de los misiles Kazam que vienen de Gaza, todo
como resultado de un plan trazado para aterrorizar a la población israelí cada vez
que se acerca el verano. La excusa se la dieron aquellos que mataron a un joven musulmán
como respuesta al asesinato de tres adolescentes judíos que pedían cola en la
zona de Hebrón. Pero, mientras Israel ejercía su legítimo derecho a la defensa, otro
tipo de misiles, esta vez mediáticos, empezaron a caer en cada una de las comunidades
judías de la Diáspora, con consecuencias igualmente traumatizantes para muchos
de los que vivimos en ellas: París, Londres, Miami, Atenas, México, Montevideo
y Caracas fueron algunos de los lugares donde las pintadas y las manifestaciones
apuntaban su furia hacia los correligionarios locales, tal como se evidenció en una
pintada en Parque Miranda que decía: «Haz patria, mata a un judío».
Evidentemente, todo el mundo tiene derecho a opinar sobre lo que considera
incorrecto en la actuación de los distintos gobiernos del mundo. No obstante, hay
que revisar el tenor de la crítica y si esta está motivada por un deseo legítimo de
justicia o por un sentido oportunista para trasmutar prejuicios e introyectarlos en la
opinión pública. ¿Se trata de la salvaguarda de los Derechos Humanos? Entonces,
hay que ver la coherencia frente a hechos similares.
Desde nuestro punto de vista, la ausencia de demostraciones iguales a las suscitadas
por la intervención militar de Israel en Gaza, como por ejemplo, ante la limpieza
étnica del llamado Estado Islámico practicada contra los cristianos y los kurdos en
Irak y Siria, confirma el doble rasero: muchos de los que acusan a Israel con epítetos
irrepetibles se hacen los mudos cuando quienes perpetran crímenes claramente de
lesa humanidad son otros pueblos o los aliados. ¿Que no se puede opinar de lo que
no se sabe o no se entiende? Muchos de los que así piensan en el caso de ISIS, no
se eximen de juicios infundados contra Israel y su derecho a preservar la integridad
física de sus ciudadanos y a defender su democracia, donde cristianos, musulmanes
y judíos tienen derechos como nacionales de un país donde impera la Ley.
Se ha afirmado que estamos al borde de una conflagración mundial, en la que
dos civilizaciones se enfrentarán: Occidente, con sus valores democráticos y sus
adelantos científicos y tecnológicos; y Oriente, donde el fundamentalismo religioso
nos retrotraerían a una era de oscurantismo y retroceso. De nuevo, los judíos –esta
vez representados por Israel– somos vistos como los canarios del minero, aquellos
que alertan al mundo de los peligros que lo acechan, solo que esta vez estamos
preparados para responder y defendernos: allá, con todo lo que se pueda; aquí, con
nuestra voz en alto, con alegatos irrefutables y con nuestro buen ejemplo.

Índice

Breve visión de la vida religiosa judía de CORO DURANTE EL SIGLO XIX

HILULÁ DE SHIMÓN BAR YOHÁI continúa la tradición

UNA MIRADA A MARRUECOS se presentó en Hebraica

Una historia de casi 200 años: CEMENTERIO JUDÍO DE CORO

La comunidad judía y SU CEMENTERIO EN BARCELONA (Anzoátegui)

LA JAQUETÍA Y EL LADINO van a la UNESCO

Hay un creciente interés por estudiar el JUDEOESPAÑOL (extracto)

LADINO Y JAQUETÍA: dos lenguas, una nostalgia

La pascua de SHABU’OT

MEM GUÍMEL celebra 150 años de presencia judía en MELILLA

LA GUIRNALDA DE ROSAS:tradición y simbolismo en un romance español y sefardí

Los judíos romaniotas de Grecia se extinguen 70 años después de AUSCHWITZ

Gabriele Bedarida El dialecto JUDEOLIVORNÉS (bagitto)

MANASSEH BEN ISRAEL (1604-1657)

El segundo Libro de Selomó (De Tánger a Montreal)

N.170 enero – marzo 2014 Tévet – Adar 5774

DEF-MAGUEN 170

Descargar Revista

25 MIL APELLIDOS SEFARDÍES
En noviembre de 2012 cuando el ministro de Justicia de España, Alberto Ruiz-
Gallardón Jiménez, anunció en el Centro Sefarad-Israel que su país les reconocería
la ciudadanía a todos los judíos que prueben por apellidos familiares, herencia cultural
o idioma sus nexos con el país ibérico.
Para no quedar atrás, Portugal hizo lo mismo; pero, en vez de prometer, aprobó
de una vez por vía parlamentaria la modificación del código civil que reconoció la
devolución de la nacionalidad lusitana a los descendientes de todos los judíos que
fueron expulsados de su territorio a partir de 1496.
Ambas iniciativas exigen, no obstante, que los aspirantes prueben su condición
de judío sefardí y para ello se requeriría que las comunidades, debidamente autorizadas
por Madrid o Lisboa, certifiquen el origen.
Para agregar algo más de enredo a este mishmash, por Internet comenzaron a
circular listas de entre cinco y 25 mil apellidos, supuestamente sefardíes, con lo que
cualquier aspirante pudiera ir al consulado español o a la comunidad judía de su
lugar a solicitar la certificación para obtener un pasaporte europeo. Lo absurdo de
todo esto es que de ser ciertas estas listas, prácticamente una inmensa parte de la
población de América Latina tendría ese derecho. El revuelo no tardó en suscitarse.
Maguén-Escudo, interpretando el interés de su público lector alineado espiritualmente
a España como país de origen del judaísmo sefardí, trató de entrevistar, sin
éxito, a uno de los representantes consulares de ese país en Caracas para que aclarara
el entuerto. Por su lado, el gobierno portugués ha demorado, incomprensiblemente,
la promulgación del reglamento del código civil, por lo que la aplicación de la
disposición legal ya aprobada queda igualmente en suspenso.
En un momento de crisis como el que vivimos, ofertas de este tipo crean expectativas
en una población deseosa de buscar salidas rápidas a su situación personal.
El haberlas lanzado sin prever las implicaciones que tendrían es algo más que arriesgado,
así como también lo es pretender delegar en las kehilot responsabilidades que
solo conciernen a las respectivas cancillerías de España y Portugal. Mientras tanto, el
silencio solo contribuye a aumentar más la incertidumbre y las llamadas telefónicas
de gente deseosa de información.
Por lo demás, solo queda señalar que entendemos y agradecemos las buenas
intenciones de los gobiernos de España y Portugal por resarcir los desaciertos y
crímenes que cometieron sus pueblos en el pasado. Nuestra lealtad a la cultura ibérica
prueba que para nosotros Sefarad, más que un pasaporte, es una patria espiritual.
Pero, es bueno recordar que nosotros y nuestros descendientes, hasta segundo
grado, sin discriminación de si somos sefardíes o askenazíes, desde 1948 tenemos
derecho de vivir en un país que nos acogería de inmediato con los brazos más que
abiertos, Israel, cuya ley de Retorno ha servido de garantía y de seguridad a aquellos
que buscan construir un futuro al lado de nuestros hermanos judíos.

Índice

CAIV promovió diálogo interreligioso
EN FAVOR DE LA PAZ

UN ÉXITO EL CURSO ACADÉMICO
sobre materias judaicas

AIV honró a HAIM BENTOLILA

Recuerdos de EL CONDE

EL CEMENTERIO JUDÍO DE TETUÁN:
un vistazo (extracto)

SEFARAD: ¿la otra Ley del Retorno?

En el nombre del sionismo…
¡CÁMBIATE EL APELLIDO!

Una historia desconocida sobre los
BANDEIRANTES JUDÍOS DE BRASIL

La historia de los judíos de Salónica
y EL HOLOCAUSTO. II Parte

El sabio que conocía lo que era el «GUAY»
y la «GUAYA», y el «AY» y el «HAY» (AT 860)

LA MIMUNA: no solo una tradición judía,
sino también de los musulmanes
en Marruecos

N.169 octubre – diciembre 2013 Tishrí – Kislev 5773

DEF-MAGUEN 169

Descargar Revista

 

EL HALLAZGO
La noticia circuló a principios del mes de diciembre: el arqueólogo Carlos
Martín La Riva descubrió una estructura curiosa en la antigua Casa de los Senior,
en Coro, la misma donde estuvo hasta hace nada la sala de oración de los judíos
de la ciudad y que se cayó en 2010 a causa de las lluvias. Dadas las características
de la construcción: un rectángulo profundo con dos escalones, frisado a cal y
canto, con triple piso y con un nivel freático muy alto, indicaban que se trataba
de un baño ritual o mikve.
Si bien la prensa local e internacional se hizo eco inmediatamente de lo que allí
se develó, el apresuramiento de la prensa y la falta de verificación por parte de los
comunicadores, más cierto nivel de ignorancia tergiversaron la información y la
convirtieron en un hecho sin parangón: en un asentamiento indígena encontraron
una mikve del siglo XVIII. Algunos investigadores de renombre reaccionaron
ante la noticia porque ponía en duda el trabajo de años que gente como Jacob
Carciente, el rabino Isidoro Aizenberg y la doctora Blanca de Lima habían hecho.
No obstante, superado el enigma y precisados algunos datos, se puede ver que
tal discrepancia solo fue creada por el malentendido de la prensa. En principio
Martín La Riva señaló que en ningún momento insinuó que se tratara de una
construcción del siglo XVIII y que nada tenía que ver el asentamiento indígena
con la presencia del baño ritual.
Aunque no caben dudas de que los judíos de Coro tenían como rasgo
característico un relajamiento de las costumbres, producto del aislamiento y de
la ausencia de líderes religiosos, también es cierto que ellos se empeñaron en
mantener algunas instituciones básicas de una comunidad judía. Se dice que la
mikve es la principal construcción que debe emprender un kahal, incluso antes
que la sinagoga, y esto se debe a que la pureza familiar, asociada a la tevilá o
inmersión de la novia, de la mujer que ha tenido su menstruación, del hombre
que ha tenido flujos o contacto con estos, o para la conversión, e incluso para
kasherizar los utensilios de cocina. La presencia de la mikve entre los judíos de
Coro implicaría, por ende, una intención colectiva de mantener los principios
religiosos, que luego se expresarían más concretamente con la presencia de una
casa de oración (a escasos metros de la mikve y en la misma casa) y posteriormente
del cementerio, patrimonio de la capital del Estado Falcón. Mikve, sinagoga
y cementerio son las tres instituciones básicas religiosas que se necesitan para
determinar la presencia de una comunidad judía cabal. Esta nueva luz sobre la
naturaleza de lo que fue la comunidad judía primigenia de Venezuela nos enseña
que, al menos de sus miembros tenían un conocimiento de lo que es prioritario
para la fundación de una kehilá en un nuevo territorio.

Índice

TRAS LAS HUELLAS de los judíos de Coro

EL VALOR DE CONTAR

Hallan estructura similar a una mikve en
la Casa de los Senior

La música en las vidas de LAS MUJERES
CRIPTOJUDÍAS DE PORTUGAL
II parte

¿Así que piensas que eres CRIPTOJUDÍO?

LA DIÁSPORA JUDÍA en los albores de la
colonizacion de Hispanoamérica
José

Comunidad judía de Gran Canaria:
¿QUÉ HAY DE NUEVO Y DÓNDE?

75 años de los CRISTALES ROTOS

LA HISTORIA DE LOS JUDÍOS DE SALÓNICA
y el Holocausto: una exposición
(Primera Parte)

La caída de LA CASTA SACERDOTAL
fue su merecido

YSHAC (Fernando) Cardoso
(1603/4-1683)

N.168 julio – septiembre 2013 Tamuz – Elul 5773

DEF-REV. MAGUEN 168

Descargar Revista

Nuestros valores: SOLIDARIDAD
Entre las cosas que oímos al rabino Eli Bittán en sus continuas disertaciones
ante audiencias gentiles es que los judíos somos iguales a los otros pueblos, pero
nos diferenciamos de los demás por el apego al kashrut, unas normas dietéticas
que marcan nuestra vida, y moldean en cierta forma nuestras relaciones. Más allá
de esta consideración psicorreligiosa, otro elemento que hace al judío diferente al
entorno en el que estamos es su conciencia con la solidaridad como responsabilidad,
no solo religiosa, sino moral. A ella se apegan todos, sean observantes o no, por lo
que constituye un elemento de identidad básico entre judíos.
La hermandad, no solo expresada en palabras, sino básicamente en acciones,
en el que otra persona se siente en la obligación de tenderle una mano a quien
la necesite solo por el hecho de saberlo de su propio pueblo, ha logrado que
las comunidades judías puedan sobreponerse a las circunstancias adversas, por
muy extremas que estas sean: se demostró en tiempos de la Inquisición, cuando
los conversos emigraban secretamente hacia las comunidades de los Balcanes
o de Holanda, y rápidamente eran absorbidos por sus hermanos israelitas,
como también después de la II Guerra Mundial, que ayudaron a levantar a los
sobrevivientes del Holocausto, los cuales habían perdido absolutamente todo, y
no es una manera de hablar.
La solidaridad como cultura es una fortaleza que en Venezuela ha ido cogiendo
forma: desde la red de asistencia comunitaria, con instituciones donde concurren
sefardíes y askenazíes por igual para ayudar al prójimo, como también las
numerosas instituciones voluntarias, fundadas por judíos, con miras a satisfacer
necesidades de la sociedad general en la que estamos inmersos. Es, en definitiva,
el mejor ejemplo que se puede dar al mundo.
En una época de convulsión y de privaciones, de incertidumbre, recordar
este valor es un deber. Responder al llamado de quienes son vulnerables a los
embates de la economía siempre ha dado réditos: de allí surgen líderes que
comprenden mejor el valor de tener una comunidad organizada y sustentada por
la responsabilidad; de allí surge un pueblo con conciencia colectiva, autónomo,
con capacidad de aportar y de hacer el bien a los demás.

Índice

Acto de reconocimiento bajo la sucá  AIV honró a sus expresidentes con el BOTÓN DE ORO

Histórico encuentro en una sucá   LÍDERES RELIGIOSOS del país
se reunieron en la AIV

Premio Comunitario AIV otorga PREMIO AL MÉRITO COMUNITARIO a Hillo Ostfeld

CESC ENTREGÓ LIBROS a los nuevos bachilleres del Colegio Moral y Luces

De Noráfrica venimos  MARRUECOS: una exposición del MUSEO SEFARDÍ DE CARACAS

Enviado por el Departamento Rabínico de la AIV Rabino Samuel Garzón amplió sus
estudios de KASHRUT EN ISRAEL

NUESTRA AKEDÁ (Sacrificio)

¿LADRONES EN EL TEMPLO o mensajeros sagrados?

ROSH HASHANÁ y Diógenes

RECORDANDO AL RABINO OVADIA YOSEF, zatzal, paz en su santa memoria

DESCUBREN EL SIDUR MÁS ANTIGUO del mundo

Entrevista a los protagonistas  Así PORTUGAL RESTITUYÓ LA NACIONALIDAD a los sefardíes

«MARIA, hermana de Aarão, toca tu pandero» MÚSICA EN LA VIDA de las mujeres
criptojudías de Portugal (Primera Parte)

ISABEL LUÍS, LA BONITA: puesta en la casa del infierno por volverse loca

PLURILINGÜISMO y PANEUROPEÍSMO en la canción tradicional de El buen viejo

Qué significa LIBERTAD para Emmanuel Levinas

Presencia sefardí en MÉXICO

PROMINENTES MUJERES en la judería medieval

«¿Tu madre te ha dicho que SOMOS SEFARDITAS?»

 

N.167 Abril – Junio 2013 Nisán – Siván 5773

167

Descargar Revista

ALGO ESTÁ CAMBIANDO

A veces las cosas mudan y cualquiera que haya estado ahí frente a ellas no ha notado lo que está pasando ante sus ojos. Algo así sucede con la comunidad judía de Venezuela, que a lo largo de los últimos diez años se ha ido transformando, no solo por el fenómeno de la emigración, sino porque la composición de la familia ha variado y por el renovado influjo de la religión.
Antes, cuando se preguntaba cómo estaba constituida la comunidad judía del país, se solía decir que esta era mitad askenazí, mitad sefardí, ambas comunidades estructuradas por separado, aunque había espacios en que las dos kehilot se encontraban para cooperar y ofrecerles a los judíos mayores posibilidades de desarrollo personal y asegurarse la continuidad: el Sistema Educativo Comunitario, el Nuevo Mundo Israelita, Hebraica, el Bet Avot, el Centro Clínico Yolanda Katz, la CAIV, toda la red Yájad y finalmente el Vaad Hakehilot.
Pero, algo sucedió en esos espacios donde los jóvenes de ambas comunidades comenzaron a formar hogares interétnicos, por lo que elementos de identidad de ambos grupos comenzaron a mezclarse. Dicho de otra forma, el guefilte fish comenzó a convivir con el pescado cocho en la mesa de los judíos venezolanos. Ahora bien, desde el Centro de Estudios Sefardíes de Caracas, tal como lo hemos visto en un trabajo que traemos en este número sobre identidad judía en Venezuela, nos hemos empezado a preguntar cuáles son los elementos culturales que predominan en esos hogares, que poco a poco se están convirtiendo en mayoría en el país. ¿Son sefardíes? ¿Son askenazíes? ¿Qué comen en Rosh Hashaná? ¿En las casas se habla o se entiende el haketía, el yidis o ninguno de los anteriores? ¿Qué papel tiene lo israelí y el hebreo? ¿Y qué elementos de la cultura venezolana y de la globalización están presentes? Así mismo, nos tratamos de acercar a la respuesta a la pregunta de qué hace que un joven askefardí se incline más por uno o por otro núsaj al momento de rezar, que se sienta más cómodo entre sus pares sefardíes o askenazíes o si les es indistinto o traten de buscar una tercera vía, representada por lo «israelí».
Son algunas preguntas que nos rondan en la cabeza y que son importantes al momento de planificar actividades que tienen que ver con la cultura, y por ende de la educación judía formal e informal, pues desde ambas kehilot se hacen esfuerzos para mantener aquellos elementos que tienen que ver con el origen étnico y geográfico, ya sea Marruecos o Rumania, el mundo de Sefarad o de la Yidishkait, o de introducir elementos de identidad que se desprenden desde Israel, o que están en el aire en Venezuela, y quizá valga la pena repensar, pues las cosas han estado cambiando, aunque no nos hayamos dado cuenta.
Índice
CESC presentó un conversatorio sobre el libro PERMÍTANME CONTARLES
AIV homenajeó a los voluntarios de la HEBRÁ KADISHÁ HESED VE’EMET
CONGRESO JUDÍO MUNDIAL realizó XIV Asamblea Plenaria
II Cumbre de la Plataforma Erensya se realizó en Estambul
AIV REALIZÓ HILULÁ de Rabí Shimón Bar Yojái Z’Y’A
LA HILULÁ de rabí Shimón Bar Yojái
LA FAMILIA GÓMEZ: los primeros judíos neoyorquinos
De María a Josefina: EXOGAMIA Y SUPERVIVENCIA JUDÍA en la comunidad sefardita curazoleña
Hacia un nuevo tipo de IDENTIDAD del judío venezolano
UNA RARA CANCIÓN sefardí de Marruecos
EL RICO LEGADO de los judíos sefardíes en la España musulmana
MEDITACIÓN JUDÍA: práctica moderna, técnica ancestral
EL KASHRUT, ¿POR QUÉ?
FYODOR DOSTOEVSKY, Los Hermanos Karamazov y el libelo del crimen ritual
En la lucha por preservar el JUDEOKACHANÍ antes de que desaparezca
AUSENCIA DE SEFARDÍES en los billetes produce controversia en Israel

N.166 Enero – Marzo 2013 Tevet – Adar 5773

166

Descargar Revista

La libertad

El término con el que los judíos relacionamos nuestra fiesta de Pésaj es, sin duda, tiempo de libertad, zmán jeruteinu, como se dice en hebreo. En estos tiempos, en el que se han corrompido en la mente de mucho este vocablo, así como otros como amor, respeto o tolerancia, u otros que tienen que ver con el ámbito político, económico y social, siempre es bueno recordar el valor que tradicionalmente se la ha dado, sobre todo en estos días cuando recordamos que a nuestro pueblo se le otorgó, por la intervención directa de Di-os, al permitirnos salir de Egipto.
La libertad es una condición inherente al ser humano, que fue creado con capacidad para discernir y decidir. El someterse a la voluntad de otro, es decir, la esclavitud, representa la negación de cada individuo como persona. Si bien en cierto que en los pasajes de la Biblia se contempla la existencia de la esclavitud, para pagar una deuda o por otra circunstancia, hay una providencia dentro de la Ley que prohíbe que esta se extienda más de siete años, con sendas penas para amo y esclavo: al primero por querer retener a una persona a pesar de su obligación de darle la libertad; el segundo, por la posibilidad de haberse acostumbrado a vivir en cadenas. Ambas condiciones son producto de la falta de libertad y nuestras escrituras las condenan. El castigo para el siervo que no quería liberarse era cortarle la oreja, como estigma infamante por esta falta. La mansedumbre, el sometimiento, la obediencia acrítica, la anulación de la voluntad propia para adoptar incondicionalmente la visión y la voluntad del amo, el jefe o el líder tienen que ver, desde el punto de los sabios, a la idolatría, de la que precisamente escapamos cuando salimos de las garras del Faraón de Egipto.
Una de las lecturas que se les da al pasaje de las plagas en la hagadá de Pésaj es precisamente el derribamiento de los dioses egipcios: cada una de ellas representa el triunfo de la verdad sobre un ídolo falso: así la oscuridad vencía a Amón-Ra, el dios del sol; la sangre en el río a Osiris, dios del Nilo; la enfermedad del ganado acababa con el mito de Apis; las ranas desafiaron al dios-halcón Horus; y así por el estilo hasta llegar al propio faraón, divinidad hecha persona, que vio morir a su primogénito, heredero de esta religión de Estado en la que un mortal se atribuyó a sí mismo la categoría que solo pertenece a Di-os. Para muchos, las plagas de Egipto no solo eran para convencer al Faraón de que dejara salir a Israel, sino para convencer a los israelitas de que debían escapar de allí, es decir, convencer al pueblo de que debía dejar la esclavitud, la cual, a pesar de que implica trabajos duros, también le resta responsabilidad al individuo de su propia existencia, ya que es el amo el que debe proveerles de casa, salud y alimentación. En el desierto, lejos de las comodidades de Egipto, muchos israelitas querían regresarse, porque el depender de otros, física, anímica y espiritualmente, tiene un gran poder de seducción sobre las masas. La libertad implica la asunción de responsabilidades y de límites, mediante las leyes, que ayudan al individuo a desarrollarse como un ser humano pleno, capaz de procurarse el pan con el trabajo propio, lo que le permite una independencia frente a cualquiera que pretenda ser su amo, su líder, su patria… Que cada Pésaj sea para nosotros un recordatorio de que alguna vez fuimos esclavos, pero que ahora disfrutamos de una libertad física y espiritual, que abolió dentro de nosotros las ataduras a los dioses falsos, para muchos años.
Índice
AIV estrena nueva Junta Directiva
“Todos serán llamados para trabajar por la comunidad”
“La comunidad necesita continuidad”
MICHAËL DE SAINT-CHERON ENTREVISTA A ELIE WIESEL
AIV realizó Asamblea Ordinaria anual
Museo Sefardí inauguró exposición sobre la Shoá
Auschwitz en el cine y la televisión•
Al último sobrebiviente
MICHAËL DE SAINT-CHERON ENTREVISTA A ELIE WIESEL