Una de las festividades de mayor gozo del pueblo hebreo es Purim (13 de adar; marzo), cuya fuente se encuentra en el texto bíblico de El libro de Ester, que se conoce como Meguilat Ester, y que se lo lee en esta ocasión.1
El libro de Ester se encuentra entre los once que forman parte de la Hagiografía.2
Probablemente la Meguilat Ester fue escrita ente los años 485 y 465 antes de la era común, al finalizar el período persa, durante el reinado de Jerjes.3 Aunque hay variantes sobre si fue escrito en el reinado de Jerjes o de Artajerjes. El crítico John C. Whitcomb piensa que fue durante el período de Jerjes, entre los años 483 a 450. El autor del artículo de la Encyclopaedia Judaica afirma que fue durante el reinado de Artajerjes, probablemente basado en los traductores de la Septuaginta.4 Flavio Josefo, en Antigüedades de los judíos, siguió a los traductores de la Septuaginta y menciona que el rey era Artajerjes.5 (The Jerusalem Bible menciona a Ajashverosh (Asuero) y que su trono estaba en Shusán o Susa (Ester 1:1-3, Shusa)).
Se desconoce el autor. El texto está escrito en hebreo y tiene variantes con los textos hebreos de la literatura del Qumrán (siglo II antes de la E. C), aunque es el único que texto que no se encuentra en la literatura de la comunidad del mar Muerto. Aparentemente ésta no lo preservó. Según Berlín, probablemente la festividad del Purim caía en el shabat, de acuerdo con el calendario de 364 días y, por lo tanto creaba conflictos, pues no se la podía celebrar ese día.6
La versión de la que me valgo para las citas bíblicas es de The Jerusalem Bible, publicada en Jerusalén.7
Existe una versión griega, escrita en el siglo II de la E. C que es diferente a la versión original hebrea. Tiene numerosos episodios añadidos. Esta versión probablemente fue un esfuerzo para espiritualizar el texto original debido a que se pensó que había problemas con el Libro de Ester. Por ejemplo, el texto original no hace referencia a Di-os, al Templo, ni a la Ley, aunque se puede notar varios detalles indirectos sobre la religiosidad de los personajes. Uno de estos sería cuando Ester les pide a los judíos de Susa que ayunen por ella tres días para que pueda llevar a cabo el enfrentamiento con el monarca y pedirle la salvación de su pueblo8. Se ha discutido otros detalles, como, por ejemplo, el hecho de que Ester coma manjares que no son kasher. Asimismo, según Adele Berlín, se encuentra el problema del casamiento de Ester, que era judía, con un hombre que no lo era. Algunos críticos trataron de resolver esto afirmando que el matrimonio nunca fue consumado. Mardoqueo (Mordejai), si bien hace penitencia, nunca menciona el nombre de Di-os. En la versión de la Biblia católica editada por Nácar-Colunga, Mardoqueo tiene un sueño premonitorio en donde menciona a Di-os.9 Seguramente fue introducido, pues Mardoqueo le pide a Ester que no dé a conocer su origen. The Jerusalem Bible,10 explica que Mardoqueo fue uno de los cautivos de Nabucodonosor. Debido a las fechas, se puede decir que fue uno de los descendientes de estos cautivos. También se sabe que había judíos viviendo en el imperio Persa que no regresaron a Jerusalén. Probablemente habrían prosperado en sus negocios, como sería el caso de Mardoqueo.
La versión de la Setuaginta contiene seis pasajes que no se encuentran en el texto hebreo. En el siglo IV de la E. C., Jerónimo edita los pasajes y los agrupa en un apéndice. Según Gesch Schuerer, autor del artículo de la Encyclopaedia Judaica, los pasajes fueron incorporados para introducir religiosidad en el texto.
No existe seguridad absoluta sobre cuándo el Libro de Ester se aceptó canónicamente, probablemente alrededor del siglo II antes de la era común. Como expliqué, el suceso del libro ocurre en Susa, que en ese momento era la capital del reino. Ester tenía dos nombres: Ester, que es derivado de Ishtar, o Stâra que significa «estrella», la diosa babilónica del amor, y el nombre hebreo Hadasa, que la mayoría de los eruditos de los Targúmenos interpretan como mirto, debido a la fragancia.11
Otro aspecto de interés de la narración es el recelo que había hacia el pueblo judío. Esto se hace verosímil, aunque tal vez no en todos los detalles, pues sabemos por la historia que, a lo largo de los siglos, las matanzas al pueblo de Israel continuaron en forma barbárica, como la que planeaba Amán. El odio que Amán muestra en contra los israelitas y el decreto de matar a todos los judíos del reino y apoderarse de sus riquezas, como narra el texto, iba a ocurrir debido a que Mardoqueo no se arrodillaba frente a su presencia y la humillación que sufre cuando tuvo que pasear a Mardoqueo por las calles de Susa ( Ester, 6:10-13). No es de extrañar el odio hacia el pueblo escogido si se lee los detalles de la deportación babilónica. Los hebreos fueron reunidos en campos de concentración; algunos atados con cuerdas y cadenas (Jer. 40: 4).
Respecto al vocablo pûr: «En el mes primero, que es el mes de Nisán, en el duodécimo del rey Asuero, fue echada Pûr, esto es, la suerte delante de Amán, suerte para cada día y cada mes del año; y salió el mes duodécimo, que es el mes de Adar».12 El vocablo pûr proviene de la palabra babilónica püru, que según J. Lewy significa echar suerte y también «destino». La palabra hebrea de suerte es gôral. Se encuentra en numerosas partes de la Biblia, entre estas en Isaías, 34:17; Jonás 1:7; y Nehemías 10:35.13
Un aspecto histórico es que muestra la fastuosidad de la corte real de Persia: los festines, las decoraciones del palacio, los divanes de oro y plata, y el piso de alabastro (Ester,1: 5-8), la situación de la mujer, y la del esposo real ofendido, pues su esposa dio mal ejemplo a las de los príncipes reunidos en un banquete.
Después del triunfo de Ester y el segundo decreto real abrogando el primero, Mardoqueo ordenó a los judíos celebrar la fiesta durante dos días en todas las familias hebreas y mantenerla durante todas las generaciones (Ester, 9:27-29)
El mayor valor del texto resta en el argumento central de que una mujer, Ester, (aunque hubiese sido escogida para reemplazar a Vastí, la reina esposa de Asuero), con gran temor de ser castigada por el rey con la pena muerte si entraba en sus aposentos sin ser llamada, entra en sus cámaras, arriesga su vida, e invita al rey a un banquete preparado por ella para descubrir al odioso Amán que quería destruir al pueblo hebreo. Es decir, el personaje femenino cobra un indiscutible valor como en el caso de Judit.
Es de interés anotar que Amán explica a Asuero que los judíos tenían religión, leyes y costumbres diferentes, y que una vez que fueran exterminados, sus posesiones pasarían a las arcas reales. Esto sorprende, pues los persas tenían gran tolerancia hacia las minorías. El imperio Persa era extenso y lo habitaban numerosos pueblos con diferentes lenguas (Ester, 3: 12-13). Las dos cláusulas que contiene el decreto que se envió a las provincias son similares a las del Decreto de Expulsión de los Reyes Católicos de 1492. El Decreto menciona que los judíos tenían costumbres diferentes que podían perjudicar al pueblo. Durante la expulsión, las propiedades de los judíos pasaron a la corona y las deudas que se tuviera con ellos quedaron anuladas.14
Hoy en día durante la festividad muchas congregaciones invitan a amistades o a extraños y regalan comestibles a los necesitados, como lo explica el texto (Ester, 9:22-23). Los niños se disfrazan y con un grogger o matraca, hacen ruido cada vez que se menciona el nombre de Amán, y en esa forma, con un simbolismo se mofan de los que los quieren, o querían, destruir al pueblo de Israel en vano. El Libro de Ester muestra la capacidad de los hebreos de sobrevivir a lo largo de los siglos.
«Canción de Purim»15
La Canción de Purim fue escrita en hebreo por un anónimo autor y traducida al español por Jesaiau Clava en Ámsterdam. La comunidad española de esa ciudad estaba formada por una elite intelectual que mantenía contacto con los parientes en la península Ibérica –entre ellos Spinoza, Penso de la Vega, que escribió el primer libro sobre la bolsa; Isabel Correa, David Nieto, entre otros–. La producción literaria de estos españoles fue extraordinaria.
Seguramente, la Canción de Purim fue escrita para ser recitada, pues tiene una cadencia musical. Probablemente el poeta estaba influenciado por otras versiones. Compara a Ester con Diana, de la mitología griega, cotejo común en el período renacentista y barroco. Señala que era tal la belleza de Ester que no necesitaba de «los aceites» (afeites) que se untaban las concubinas reales.
El autor menciona la Shejiná (presencia Divina), y anota que iluminó a Ester para cumplir su misión. La Cábala y el concepto de la Shejiná se convirtieron en refugio para los exilados españoles. La mayoría de ellos tenían la certeza de que volverían a vivir en la Tierra Santa. De ahí, que según Gershom Scholem muchos se unían a los cabalistas. La Shejiná era, para los cabalistas, parte de la divinidad, sin negar la unidad divina; es decir era el componente femenino. Charles Poncé explica: «If Go-d is to become whole again, it will only be because of man’s effort to redeem the fallen Shekhinah, for in her: ‘All worlds are formed and sealed within.’ [Si Di-os ha de ser un todo otra vez, lo hará debido al esfuerzo del hombre de redimir la Shejiná caída, por la que “todos los mundos se formaron y sellaron entre sí”]»16 A lo largo de los siglos los rabinos la han considerado como la comunidad del pueblo de Israel. En algunos círculos gnósticos la Shejiná era la presencia del mismo Dios.17 El concepto de la Shejiná ha cambiado numerosas veces entre los académicos. De ahí que el Libro de Ester, con el personaje femenino salvando a su pueblo, cobró especial importancia.
El poeta de la Canción de Purim tenía la absoluta certeza de que en años próximos el pueblo volvería nuevamente a la Tierra Santa. Se piensa esto al leer el texto, pues une a las tribus que desaparecieron durante el cautiverio babilónico. Menassé ben Israel publicó el tratado La esperanza de Israel para el parlamento inglés. Allí relata que las tribus que no regresaron se encontraban en el Nuevo Mundo. Este tratado añadió esperanza de que, al reunirse, el regreso a Israel sería inminente. (Véase Don Quijote de la Mancha, que no solo esperaba a los macabeos, sino a los «hermanos de las Doce Tribus de Israel»)18
De acuerdo con los comentaristas bíblicos Adele Berlin y Marc Zvi Brettler,19 El Libro de Ester está estructurado en exageraciones y mal entendidos. Sin embargo, el autor de la Canción de Purim unió el Libro de Ester, los macabeos, las doce tribus, y la Shejiná para dar aliento y valor a los exilados españoles, que después de tener que abandonar su país, necesitaban la mención de los héroes bíblicos y daban esperanza para un mejor futuro.
Notas
Stephen J. Einstein y Lidia Kukoff, Every Person’s Guide to Judaism ( New York: UAHC Press, 1989), 65.
Charles Poncé, Kabbalah, (Straigh Arrow Books: San Francisco, EEUU, 1978).
Adele Berlin y Marc Zvi Brettler, eds. The Jewish Study Bible ( New York: Oxford University Press, IncInc.,1999),1623-1625.
John C. Whitcomb, Ester, El triunfo de la soberanía de Di-os (Barcelona: Moody Press, 1979), 35. Encyclopedia Judaica 17 vols (Jerusalén: Keter Publishing House, Ltd, 1971), artículo: “Ester.”
Lewis B. Paton, Esther: International Critical Commentary (New York : Scribner’s. 1908), 54. Citado por Whitcomb.
Berlin,The Jewish Study Bible, 1625.
The Jerusalem Bible (Jerusalén: Koren Publishers, 1997). “Ester- Esther,” 886-895.
Johyn C. Whitcomb, Ester,.95.
Nácar Fuster, y Eloíno Colunga, Sagrada Biblia (Madrid: Editorial Católica, S.A., 1958),
65ss.
A. S.Yahuda, The meaning of the name Esther, Journal of the Royal Asiatic Society, ( 1946), 147-178. Citado por Whitcomb.
Traducción de John C. Whitcomb, Ester, 80.
Carey A. Moore, Archeology and the Book of Esther,The Biblical Archeologists ,38, no. 3-4, (1975), 76; y J. Lewy, Revue Hittite et Asianique, 5 (1939), 117-24. Citado por Whitcomb.
María del Carmen Artigas, Edicto General de Expulsión de los judíos de Aragón y Castilla, 1492 en Los Sefaraditas: España-El Imperio Otomano-La Argentina: Tradición y Cultura (Tucumán: Argentina: Universidad Nacional de Tucumán, 1994), 157160.
El texto de Canción de Purim fue adquirido en microfilm format por la Dra. María del Carmen Artigas de MIDC Publishers ,Leiden. La Dr. Artigas adquirió el permiso para publicarlo .
Charles Poncé, Kabbalah, 255.
(xvii)Gershom Scholem, Kabbalah (New York: Meridian, Penguin Group,1978). 6, 17, 31, 32, numerosas menciones.
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, ed. Martín de Riquer (Barcelona: Editorial Juventud, S.A., 1984). Vol. 1:, p. 214.
Adele Berline y Marc Zvi Brettler, The Jewish Study Bible. Jewish Publication Society New York: (Oxford University Press, 1999). “Ester: Introduction,”1623-1625.