Discurso de Salomón Cohén Botbol
Hoy estamos conmemorando la gran amistad existente entre Melilla y Venezuela, pero más que eso estamos honrando la relación histórica, geografía y de sangre que tiene el pueblo judío para con España.
Nosotros nos llamamos con orgullo judíos sefardíes, entiéndase españoles, no es un sobrenombre como el que acostumbranponerle a todo ciudadano que se preste de ser melillense, es un título y, aclaro, un título honorífico, que tenemos los descendientes de España.
Por las venas de los judíos especialmente los de Marruecos corre sangre española, siendo más precisos, me atrevo a asegurar que ese sentir es mutuo, sobre todo para los oriundos de Melilla.
El primero de octubre entró en vigencia el real decreto que les otorga la nacionalidad española a todos los descendientes de aquellos judíos españoles expulsados durante la Inquisición. Señor embajador Antonio Pérez-Hernández Torrapor medio de usted y de sus compañeros en la gestión de representar a España en Venezuela, envié por parte de los miembros de la comunidad judía sefardí de Venezuela, nuestro más cariñoso agradecimiento a Su Majestad el Rey [Felipe de Borbón] y a todos los que estuvieron involucrados en la toma de esa acción de justicia.
El doctor HaimZafrani dice: «Es notable que en la época de la edad de oro española, en el momento en que Andalucía y Marruecos mantenían estrechas relaciones, las comunidades marroquíes de Fez, Sale, Sijilmasa, Dera, etc. Tenían grandes yeshivot (casas de estudio religioso judío) dirigidas por maestros de enorme prestigio en el mundo judío». Esto comprueba la estrecha relación ancestral entre las tres religiones en esa época dorada.
El patrimonio arquitectónico de Melilla está considerado, junto con el de Barcelona y por encima del de Madrid y Valencia, como uno de los mejores exponentes del estilo modernista español de principios del siglo XX, perdonen repetir este párrafo; pero, mis amigos melillenses no hubieran perdonado si no lo digo.
Melilla recibe actualmente una población flotante de los municipios marroquíes próximos a su área geográfica que hacen que su población casi se duplique en algunas ocasiones.
León Levy sostiene: «Sobre el origen de judíos en Melilla no tenemos testimonios veraces. Podemosaludir al siglo VII donde aparece la figura legendaria de la Kahina o Bruja, que en mi opinión es la versión de Kohena (de la familia de Aarón, el Sumo Sacerdote) queen el año 696 luchó contra los invasores de la ciudad».
Agradecemos de todo corazón a nuestro estimado embajador de España en Venezuela sus palabras y el apoyo de embajada y el consulado de su paísa todos los eventos que organizamos.
La condición de melillense te asigna un condimento especial, la verdad es que a pesar de que me rodean muchos de ellos nunca entendí por qué se sienten tan orgullosos y confortables con ser melillenses, espero y aspiro a que hoy a lo largo de la jornada,la licenciada María Elena Fernández Díaz, a quien agracemos el esfuerzo de cruzar el charco, el doctor José Chocrón Cohen, el docotr Abraham Levy Benchimol y los panelistas: Momy Sultán Sultán, Samuel Akinín Levy, Abraham Chocrón Murciano, el moderador y los que aporten durante la mesa redonda de la tarde, todos ellos con conocimientos mucho más profundo que los míos acerca de la historia de Melilla, nos darán la explicación.
Pero, si me lo permiten creo que encontré una de las posibles razones, y está en el himno de Melilla que en sus dos primeros párrafos dice: «Entonemos un himno delante / De la ilustre Melilla con voz / Que, arrancando del pecho, levante / De los labios un grito de amor.
»Un pedazo de España, Melilla, / Que de tres religiones surgió: / Musulmana, cristiana y judía, / Y al calor de sus rezos creció».
¿Qué ciudad o estado tiene la generosidad de reconocer que su surgimiento se produce por el crisol de las tres principales religiones monoteístas: Musulmana, cristiana y judía?
¿Cuántas guerras, matanzas e injusticias se hubiesen evitado si el mundo reconociera lo que Melilla pregona?
Así que no puedo menos que sentirmemuy complacido con los eventos de estos últimos días, en esta semana de hermandad Melilla-Venezuela especialmente el extenso programa del día de hoy.
En nuestro PirkéAvot tratado de ética judía dice: «Pero, no tienes derecho de apartarte de la libertad».
La libertad es uno de los derechos más grandes que tiene y por el cual debe luchar todoser humano, para un judío, la libertad viene centrada en su derecho a cumplir con los preceptos que le impone nuestra sagrada Torá, por supuesto en un marco de legalidad del país en donde vive, por eso decimos que en Melilla y en toda España se respira libertad, porque allí se puede ser español y judío cabal, que nunca cambien las libertades en España en especial las que se refieren al culto religioso.
En nombre de la AIV, de nuestra junta directiva, en nombre del Museo Sefardí de Caracas, Morris E. Curiel, de su junta directiva, en nombre de los organizadores de este evento, en especial de nuestros amigos de la congregación de Maguén David y en el mío propio, les doy la más cordial bienvenida a esta vuestra casa y nosdeseó el más exitoso resultado en la jornada de hoy.