*En su discurso de apertura de la XII Semana Sefardí de Caracas, el ingeniero David Benzaquén, presidente de la Asociación Israelita de Venezuela, recuerda la importancia de la cultura en la continuidad judía en nuestro país.
Para la Asociación Israelita de Venezuela es un honor dar apertura a la XII Semana Sefardí en este año, en especial por hacerse en el marco de la celebración de los ochenta años de esta, nuestra querida institución.
Pienso que la mejor manera de comenzar la celebración de los ochenta años de la Asociación Israelita de Venezuela es con una actividad cultural de la calidad a la que nos tiene acostumbrados el Centro de Estudios Sefardíes de Caracas.
El CESC se constituye el 9 de junio de 1980 y en su acta fundacional aparecen como promotores del mismo los señores Moisés Garzón, Amram Cohén, Abraham Levy y Alberto Botbol. Todos ellos hoy, junto con Jacob Carciente, treinta años después, continúan involucrados con el estudio, la consolidación, y la divulgación de la cultura sefardí en Venezuela y para el mundo entero. Hoy le toca a la señora Míriam Harrar de Bierman, junto a un importante y respetado grupo de personas que la acompañan en el consejo directivo, continuar con esta labor tan importante. Desde ya felicitamos al Centro de Estudios Sefardíes de Caracas por lo que estamos seguros que será una gran semana para la comunidad.
En esta oportunidad el tema escogido: ideas libertarias y otros aportes judíos que condujeron a la independencia, en el marco también de la celebración del bicentenario de la independencia de Venezuela, sin duda se presenta sumamente interesante y nos aportara información y conocimientos que nos llenarán de orgullo una vez más, por el aporte del judaísmo, en este caso, a la liberación de los pueblos de América. No en vano el Libertador y Padre de la Patria, Simón Bolívar, hizo un llamado a los judíos para radicarse en nuestro país, Venezuela.
Para esta semana, contamos con la presencia de destacadas personalidades que compartirán con nosotros durante esta semana. A todos ellos, nuestro agradecimiento por su
participación y aporte: profesor Mario Eduardo Cohén, que nos visita desde Argentina; profesor Alberto Osorio, de Panamá; el doctor Pedro Vicente Sosa Llanos y el doctor Fernando Yurman, todos ellos personalidades destacadas en la búsqueda y estudio de las raíces judías a través de la historia.
Cuando hablamos de cultura en la Asociación Israelita de Venezuela, no podemos dejar de mencionar a la revista Maguén – Escudo y ésta no se puede mencionar sin hablar del doctor Moisés Garzón. Hoy le hacemos una mención especial, en este marco cultural y de celebración de los ochenta años de la Asociación Israelita de Venezuela, al doctor Moisés Garzón, ejemplo de dirigente comunitario, entregado con responsabilidad y mística a su comunidad, en ocasión de la publicación del número 150 de la revista Maguén. El doctor Garzón ha ocupado los cargos más importantes en la conducción comunitaria. Ha sido y sigue siendo ejemplo, motivación y guía para las generaciones de relevo. Para describir la relación del doctor Garzón con la revista Maguén me voy a limitar a leerles unas palabras que hace treinta años escribiera Garzón en ocasión del relanzamiento de la revista:
«…De las cenizas que son todavía llamas en el recuerdo y brasas en los corazones, de los que amaron y aman, admiran y admiraron a Maguén, surge de nuevo este número especial, editado con motivo del año jubilar de la Asociación Israelita de Venezuela, institución que diera vida a esta publicación entre los años 1970 y 1973».
Me quedan unas palabras para terminar con mi intervención, pero permítanme pedirles
un aplauso para nuestro querido Moisés.
Desde hace casi ochenta años viven organizados los judíos sefardíes de Venezuela bajo el techo de la AIV, institución ejemplo de institución comunitaria a nivel mundial. Sesenta años dando ejemplo, junto con la comunidad hermana de la Unión Israelita de Caracas, de integración y convivencia. Ochenta años sirviendo a su comunidad en los más diversos aspectos tales como servicios religiosos, educativos, culturales, recreativos, asistenciales y muchos más. Institución que recibimos como un legado de nuestros predecesores y vemos con orgullo el trabajo que ellos realizaron, que nos hace conscientes de la gran esponsabilidad que tenemos en mantener ese legado en estos momentos difíciles que nos está tocando vivir. La expulsión del embajador de Israel en Venezuela, el ataque antisemita a esta sede [de la sinagoga Tiféret Israel en Maripérez] y los dos allanamientos de Hebraica son tan solo algunas de las amenazas que se ciernen sobre nuestra comunidad y que han marcado un capítulo, antes inédito, de nuestra historia como judíos en Venezuela. Amenazas que nos obligan a fortalecernos y a seguir trabajando por preservar nuestra comunidad.
En esta semana nos veremos engalanados por actividades maravillosas que nos permitirán escuchar y compartir con nuestros prestigiosos expositores invitados que harán de esta XII Semana Sefardí una actividad que llene de orgullo a nuestra comunidad. Mis felicitaciones al Centro de Estudios Sefardíes de Caracas, y que su ejemplo perdure muchos años haciendo que nuestra historia milenaria sea transmitida a las generaciones por venir. Buenos días.
Muchas gracias.