María del Carmen Artigas
Con anterioridad escribí para Maguén “Imagen femenina en el Discurso Académico de Penso de la Vega.”[i] El presente artículoes una apreciación de otra de sus obras: Confusión de Confusionesimpresa en 1688, de la cual incluyo fotocopias del original.[ii]
Se piensa que Pensonació en Ámsterdam, si bien no se sabe con exactitud el lugar del nacimiento.[iii] Era descendiente de una prominente familia española de Espejos. Su padre había sido encarcelado por la Inquisición, peropudo huir y se asentó en Ámsterdam. Todas las obras de Penso fueron escritas en castellano.[iv] Expliqué, en mi anterior artículo, que Pensofue un frondosoescritor. Uno de sus primeras composiciones fue un drama en hebreo Asireiha-[v]Tikvah(1673), que es una alegoría que relata el triunfo de la voluntad sobre las pasiones. Entre sus trabajos másimportantes se encuentran:Triunfo delÁguila (1683); Retrato de la Prudencia (1690) Discursos académicosmorales ysagrados (1683), que leyó en la Academia de los Floridos de Ámsterdam.
En Confusión de confusiones, Penso muestra su orgullo por la contribución hebrea al nuevo fenómeno económico que hacia su aparición en la Europa industrial. Al mismo tiempo describe con cierta jocosa ironía los problemas que se encuentran en el mercado. El tratado está considerado como uno de las mejores descripciones de accionistas, vendedores, compradores, comerciantes, manipuleos mercantiles y descripciones de las actividades de las compañías holandesas. Se lo considera como el primer libro sobre La Bolsa.
Ámsterdamse había convertido en el centro mundial del intercambio comercial. A mediados del siglo XVII los sefaradíes eran los mayores accionistas en laCompañía de las Indias Orientales. El historiador Jonathan Israel divide en diversos periodos las relaciones comerciales de los sefardíes en Holanda.[vi] Explica que desde 1595 fue preponderante. Las cuentas de los sefardíes en el Banco de Intercambio de Ámsterdamcrecieron de 24 a 114 entre los años 1609 a 1620. Para 1651 habíamás de 197 cuentas bancarias El comercio de los sefardíes floreció, con excepción de los años del conflicto con los ingleses (1665-1667).
Según la Encyclopedia Judaicalos judíos formaban la mayor parte de los accionistasde la Bolsa. [vii] Piensa Israel que el período de decadencia comenzó con la invasión francesa a Holanda y caracteriza los años 1672-1702 como años de decadencia. Las familias sefardíes retiraron sus accionesde las Compañías de las Indias Orientales y Occidentales e invirtieron sus fortunas en certificados de depósitos en bancos holandeses y venecianos.[viii]Para el crítico contemporáneo Yosef Kaplan Confusión de confusionesmuestra que ya había comenzado una decadencia económica en el Continente europeo, pero que al mismo tiempo, constituye un interesantísimo relato sobre La Bolsa.[ix] Desde 1794 en adelante, la comunidad sefardí se empobreció.Se puededecir que más de quinientos mil miembros eran ayudados por un fondo creado por Ysaac Pinto. Las familias pudientes sufrieron, asimismo, una decadencia monetaria.[x]
Confusión de confusionesestá escrito en perfecto castellano y en forma de diálogo entre un Filósofo agudo, un Mercader discreto y un Accionista erudito. El texto está dividido en cuatro libros. A pesar de la seriedad temática y del excelente conocimiento de LaBolsa, el tratado tienejuegos de palabras, chistes, y anécdotas. Penso a través de los interlocutores, da libremente su opinión sobre La Bolsa y los comerciantes.
En la Introducción a DuarteNúñez de Acosta de 1688, explica que “el juego de La Bolsa es un verdadero laberinto.”Añade que “en este juego quien másroba, más gana.” Pero al mismo tiempo, expresa, que es el negocio más real y útil que se conoce en Europa, pero que para algunos sirve bien y para otros de escarmiento. Su deseo, anota, es mostrar a los que los que se ejercitan en “este enredo” los cuidados que se deben poneren práctica. Tiene miedo de no ser interpretado correctamente y piensa que tal vez losque nunca han entrado enel juego de acciones crean que exagera, pero decidió llamar “confusión a su libro pues La Bolsa es un mapa detinieblas.” En el Prólogoañade que la razón por la cual lo escribió fue no tan solo “entretener el ocio con un deleite que no desdore lo modesto. “El segundo describir (para los que no lo exercittan) unnegocio que es el más real, y útil, que se conoce en la Europa. Y el tercero, pintar con el pinzel de la verdad, los estratagemas con que lo tratan, los tabures que lo desdoran, para que a unos sirva de delicia , a otros de advertencia, y a muchos de escarmiento.”[xi]
En Diálogo Primero, el Mercader explica que La Bolsa parecería no tener “ni pie ni cabeça.” El Filósofo responde que él se dedica alos libros y por eso vive más tranquilo. El Mercader le responde, con un práctico realismo, que con ese trabajo <el de los libros> no se puede ganar el sustento diario.
El Accionista compara La Bolsa con Sísifo, pues dice que es un negocio en el cual nunca se descansa. Es de interés que el Accionista declare que así como los hebreos cambian sus nombres cuando están enfermos para sentirse mejor, de la misma manera el accionista debe cambiar el nombre cuando le va mal en el negocio. Con jocosidad añade que el accionista debe tomar el nombre de “las de villa Diego.” El profesor José Antonio Torrente Fortuño ya había notado lo del cambio de nombre; y cree que podría ser un eufemismo para referirse a los cambios de nombres debido a las persecuciones religiosas.[xii]
Para discurrir sobre los problemas que puede acarrear La Bolsa, Penso se vale de citas clásicas y de fábulas, como la del perro de Esopo, que arrojó la carne por presentársele la sombra. Penso cita a Aristóteles, a Platón, a Catón, a Tiberio y a Sócrates,entre otros autores. Asimismo se nota que era lector de Don Quixote, ya que la compañía holandesa que se formó en 1602 buscaba las mismas aventuras que “el héroe de la Mancha.” Cuando el Mercader pregunta si quién fue el inventor del juego, el Accionista responde que puede haber sido Absalón, Lucifer, o Balaán. Pero, que los Quixotes de este juego piensan que lo inventó Sancho Panza, pues creyó que con dos ducados podía “gobernar dosínsulas.”[xiii]
El Mercader continúa explicando que le llaman “Bolsa” porque los mercaderes quieren llenar sus bolsas o porque viven encerrados dentro de la misma. Anota que el vocablo” bolsa” se traduce al griego como “cuero,” porque muchos se quedan en “cueros.”
Penso menciona la pragmática de Fadrique Henrique, Príncipe de Nassau, que deseaba parar los abusos de los corredores de acciones.[xiv] La pragmática se refería a los que vendían acciones a plazo, sin señalar un tiempo fijo, y, por lo tanto, el que compraba podía quedar expuesto a pérdidas monetarias.
En el Diálogo Segundo, el Filósofo discurre sobre el movimiento de las acciones y explica que suben y bajan con rapidez. El Accionista explica que “Estte es un nudo tan indifoluble que no hay espada de Alexandro que se atreva a cortarlo: pues hacen las Acciones tal alarde de tener algo de Divinas; quequanto mas se discurre en ellas menos se entienden, y quanto más se [xv]sutiliza más se yerra. No hay cosa como comprar o vender a ciegas, hazer poco, armar de paciencia, y si se perdiere al plazo, pagar la diferencia (a que llamamos Sur-plus, que significa en Francés: Lademasía)….”
En el Diálogo Tercero menciona el lugar en dónde estaba ubicada La Bolsa, y la plaza frente a la misma, o el Damo, que los flamencos llaman Dam.
Asimismo, el Diálogo Tercero tiene numerosos consejos morales con ejemplos de la Antigüedad Clásica y de leyendas como la de Mercurio y Júpiter
En el Diálogo Cuarto, El Accionista relata una graciosa anécdota. Explica que le preguntó un día a un amigo si debía vender o comprar y éste le dijo: “Carlos V.” Entonces el Accionista compró, pues pensó que la C de Carlos significaba”comprar,” pero en realidad debía vender por la “V de Quinto.”
Es interesante la mención de los cafés. Los corredores de acciones frecuentaban a casa en donde se vendía “cierta bebida” que los holandeses llaman “coffy” y los levantinos “café.”
El tratado termina con unas palabras del Filósofo en donde aconseja que la felicidad se encuentra dentro de la persona y que no consiste en los bienes externos.[xvi]
[i]Maguén No. 147, Abril-Junio 2008, 20-19.
[ii] IDC Publishers, New York and Ets Haim, Leiden.
[iii]José Antonio Torrente Fortuño, en La Bolsa de José de la Vega (Madrid: Industrias Gráficas, 1980, 30.
[iv] Henry Méchoulan, Losjudíos de España (Madrid: Editorial Trotta, S. A., 1993), 16.
[v]Encyclopedia Judaica, artículo “Penso de la Vega, Joseph,” AsireihaTikvah =Los cautivos de la esperanza.
[vi] Jonathan I. Israel, “The Changing Role of the Dutch Sephardim in the International Trade, 1595-1715,” enDutch Jewish History, eds. JozephMichman y TirtsahLevie (Jerusaén: Tel Aviv University, 1984), 45.
[vii]Encyclopedia Judaica, artículo: “The Netherlands.”
[viii] Israel, “The Changing role….” 47-48.
[ix] Yosef Kaplan “La Jerusalén del Norte:Lacomunidad sefardí de Amsterdamenel siglo XVII” en Los judíos deEspaña, ed. Henry Méhoulan (Madrid: Editorial Trotta, S.A., 1993), 215-216.
[x] Yosef Kaplan, “La Jerusalén del Norte: La comunidad sefardí en Ámsterdam en el siglo XVII,” en Los judíos enEspaña, ed. Henry Méchoulan,(215-216.
[xi] El texto está escrito como Penso lo escrbió.
[xii] Torrente Fortuño, La Bolsa, 24
[xiii]Penso escribió “dos ínsulas.”
[xiv] Mosés Bensabat Amzalak, As operações de bolsa Segundo Josseph de la Vega ou José da Vega, economista portugués do século XVII (Lisboa Gráf. Do Museu Comercial de Lisboa, 1926), 11.
[xv] He transcripto el original cambiando solamente lo que parece “f” en el texto, por la letra “s.” He añadido acentos.Penso escribióPhilosopho.
[xvi]Me he valido del vocablo “sefardí” que se encuentra en el Diccionario de la Real Academia Española, en vez del que me pareció más apropiado: “sefaradí,” ya que en hebreo hay un sonido después de “sefar..” que claro está no es la “a” abierta del castellano.