Ciclo de charlas del Centro de Estudios Sefardíes de Caracas Aquí se habla de CULTURA JUDÍA

Natán Naé

El Centro de Estudios Sefardíes de Caracas llevó a buen puerto su ciclos anual de charlas La experiencia judía:historia-personajes-costumbres-tradiciones, que desde 2015 se viene realizando en los salones de la Fundación Herrera Luque, de Los Palos Grandes, y que en 2016 estuvo constituida por nueve conferencias que cubrieron un amplio espectro de la cultura sefardí.

En febrero, la bibliotecóloga Sol Bendayán Sultán presentó un esbozo de la vida de la cineasta Margot Benacerraf, primera mujer venezolana en ganar un premio en Cannes por su película Araya, quien estuvo presente y respondió algunas de las preguntas de los asistentes. Bendayán mostró una serie de fotografías correspondientes al álbum personal de la artista. Maimónides fue el tema que abordó el doctor Abraham Levy Benshimol, quien hizo una semblanza de la vida del más grande filósofo y rabino que se conoce del Medioevo.
Para el mes de mayo, el CESC aprovechó la conferencia del arquitecto Alberto Moryusef sobre los cementerios judíos de Venezuela para lanzar la página web http://www.cementeriosjudiosaiv.org.ve, una iniciativa de Moryusef en la cual se tiene un registro fotográfico de todas las tumbas contenidas en los panteones administrados por la AIV.
La genealogía y su investigación fue el tema abordado en su oportunidad por el licenciado Samuel Yecutieli, quien mostró cómo se puede hacer un árbol familiar y su importancia para la historia personal. Al mes siguiente, el ingeniero David Suiza introdujo al público en el difícil mundo de cómo se hizo el Talmud y de las partes que lo componen.
Dos conferencias sobre música se dieron en los meses de septiembre y octubre a cargo del profesor Néstor Luis Garrido, quien abordó en la primera la poesía litúrgica judía llamada piyut, sus reglas de composición y los autores; y en la segunda habló sobre el desarrollo de la discografía sefardí y de cómo esta influyó en el repertorio actual de los cantantes del género, en especial el venezolano.
El ciclo cerró en noviembre con la intervención del rabino Samuel Garzón, quien habló sobre la importancia de la pureza familiar y del papel que tiene la mikve–baño ritual judío– en este particular.
Para el próximo año, a partir del 22 de febrero, se reiniciará la programación mensual de estos conversatorios, pautados los últimos miércoles de cada mes, con interesantes temas como el libro La conjura del esplendor, a cargo de Meyer Magarici; filosofía judía, por Miriam Harrar de Bierman; la historia de la comunidad judía local, por el doctor Abraham Levy Benshimol; y el Holocausto sefardí: el exterminio de los judíos de Salónica (1943), por el licenciado Alberto Benaím Azagury, entre otros.
Anuncio publicitario