El Centro de Estudios Sefardíes de Caracas llevó a cabo, sumándose a las celebraciones por el Bicentenario de la firma del Acta de Independencia de Venezuela, un foro sobre el aporte de los judíos sefardíes en la lucha por la independencia de Venezuela.
El acto contó con la conducción de Fernando Yurman, y tuvo lugar en el auditorio Elías Benaím Pilo de la Asociación Israelita de Venezuela el domingo 17 de julio de 2011. El foro contó con la ponencia de reconocidos intelectuales venezolanos como Pedro Vicente Sosa Llanos, Roberto Lovera de Sola y Víctor Miguel Pineda.
La importancia de este evento quedó reseñada en la introducción que le dio Yurman: “Este evento es un paso cualitativamente importante en un tema que ha sido cultivado a lo largo de años por muchísimas figuras de la comunidad, que han ido trabajando el tema de los orígenes, las raíces, de la relación del judaísmo con en pasado y la incidencia del mundo sefardí con la independencia».
Asimismo, Yurman explicó que estos estudios se hicieron con un enfoque básicamente comunitario. «Pero, esta visión minimalista del estudio de la historia, en la que uno se dedica a comprender un hecho y un momento muy específico, ha demostrado ser la más fértil para comprender la gran historia. Entonces este es un momento muy especial, porque esta pequeña historia que ha sido trabajada por grandes precursores a nivel comunitario, ahora tiene una relación con la gran historia de Venezuela».
Judíos, masones e independentistas
El historiador Víctor Miguel Pineda llevó a cabo una exposición en la que abordó el tema de la conexión que existió entre judíos, masones y republicanos durante el período de las luchas independentistas de Venezuela.
Pineda, profesor de historia en la Universidad Católica Andrés Bello, explicó en su ponencia entre otras cosas cómo las decisiones de prominentes masones venezolanos que ocuparon altos cargos de poder, favorecieron el establecimiento de una próspera comunidad judía en Venezuela.
«La Constitución de 1830 no hace referencia al tema de religión de Estado. La libertad de cultos se decretará en Venezuela en el gobierno de un masón: José Antonio Páez, con un Congreso en el cual había prominentes masones como Tomás Lander y José María Vargas. El decreto de Libertad de Cultos lleva fecha del 18 de febrero de 1834. Este punto es importante porque esa garantía legal, además de los acuerdos firmados antes por la República de Colombia, serán estímulos para que extranjeros, y entre ellos los judíos, vinieran a Venezuela».
Por otro lado, hablando sobre la presencia de judíos en la gesta independentista de Venezuela, se refirió al prócer Juan de Sola de la siguiente manera: «La figura del general Juan de Sola reúne todas las condiciones que apunta tratar esta intervención: era judío, masón y fue prócer de la Independencia. Nacido en Santo Tomás, aunque según la autora Irma de Sola Ricardo fue en Curazao. Llegó a Venezuela entre los años de 1816 a 1817, entrando por Angostura. En 1819 lo encontramos en el batallón Rifles. En 1820 integró el batallón Bravos de Apure hasta la batalla de Carabobo. Participa en esa batalla, siendo destacado soldado. Se hizo acreedor a la medalla de los Libertadores de Venezuela y al Escudo de los Vencedores de Carabobo. También tomó parte en la acción de Puerto Cabello en 1823, y estando asentado en Valencia será miembro de la logia masónica Concordia número 18, de la cual era su primer vigilante».
Pineda disertó asimismo acerca de cómo las logias se convirtieron, a lo largo del tiempo, en lugares idóneos para que los judíos se integraran a la sociedad venezolana., ya que estos las vieron como centros en los cuales pudieron desarrollar todo su talento en pro del desarrollo del país, y desde allí desmentir los mitos o estereotipos hacia los judíos que pudieran estar presentes en la sociedad.
Independencia e inquisición
En su alocución, el historiador Sosa Llanos habló sobre la abolición de la Inquisición como una idea central del movimiento patriota, refiriéndose entre otras cosas a la persecución que sufrieron patriotas venezolanos por la el Santo Oficio al leer libros que eran considerados como heréticos, entre los que destacas Rousseau, Montesquieu, el filósofo judío Spinoza, y las ideas de la Revolución Francesa, textos que influyeron en la formación de sus ideas independentistas.
Afirma el historiador que es en parte por esta persecución, que una vez lograda la Independencia se trazó como meta abolir a este tribunal religioso por considerarlo un símbolo de oscurantismo y de represión.
Dijo Sosa: “En la segunda mitad del siglo XVIII se acentuó notoriamente la decadencia de la Inquisición tanto en la metrópoli como en las colonias. En estas últimas, las causas de tales procesos tuvieron como ingrediente adicional el surgimiento de movimientos separatistas y la contribución que prestó el Santo Oficio, en tanto entidad conformante del aparato estatal hispano, con la causa realista».
Al iniciarse en proceso de la Independencia, según Sosa, los tribunales quedaron prácticamente sin funcionar y comenzó una acción directa de los dirigentes políticos republicanos más radicales del Primer Congreso de Venezuela, tendiente a lograr su extinción definitiva. Es de esta manera que el congreso decretó su abolición.
«La extinción del tribunal inquisitorio solo constituía una medida política que el nuevo gobierno consideraba útil dentro de su proyecto ideológico. La Confederación de Venezuela, en este particular, aparentemente, siguió el ejemplo de la ciudad de Cartagena de Indias, que luego de decretar su independencia, procedió a abolir la inquisición. Pero este instrumento llamado ´Ley para abolir el Tribunal de la Inquisición en toda la Confederación de Venezuela´ tiene una gran profundidad de planteamientos, referidos a los derechos violados por el tribunal, y por s falso papel de defensora de la religión”, explicó el estudioso.
Los judíos por la independencia
El académico Roberto Lovera de Sola dictó una ponencia sobre el papel que desempeñaron los judíos sefardíes en la lucha independentista de Venezuela. Al iniciar su intervención, destacó la gran importancia que tuvo este foro al resaltar el carácter cívico de esta fecha patria, y el hecho de que sea conmemorado mediante un evento de estas características rescata el sentimiento original del momento.
Lovera comenzó su intervención explicando que a causa de la expulsión que sufrieron en España en el año 1492, los judíos provenientes de ese país se volvieron antimonárquicos, por lo que buscaron prestar todo el apoyo que podían ofrecer para luchar contra la Corona Española, incluyendo a prominentes judíos como el abogado Mordechai Ricardo, quien intervino en la protección de Simón Bolívar durante su exilio en Curazao. y les dio refugio a las hermanas del Libertador cuando fueron perseguidas por José Tomás Boves.
Otro prominente judío sefardí que resaltó el Lovera de Sola en su intervención, entre varios otros, fue el general de brigada Juan de Sola, quién peleó la Batalla de Carabobo y fue uno de los héroes del movimiento patriota, siendo uno de los primeros judíos en aparecer en la historia republicana de Venezuela, tanto como soldado y como periodista. Aunque afirma que también hay constancia de que se desempeñó como subjefe del Estado Mayor del general José Antonio Páez en la campaña de 1835.
Alan Glasermann