N. 176 Septiembre – Diciembre 2015 Tishrí – Tevét 5776

176

Descargar Revista

¡AMRAM!

Todavía su ausencia se siente en el salón de reunión del Centro de Estudios Sefardíes
de Caracas, donde él siempre tuvo una labor encomiable, ya fuera como su eterno tesorero,o como su presidente entre los años 2007 y 2009. Pero, su ausencia se siente no solo por ser él dueño de una bonhomía y de un humor inconfundiblemente sefardí, aderezado siempre con sus dichos en jaquetía de su Tetuán natal, que combinaba muy bien con el sabor caribeño que había adquirido desde que su familia decidió asentarse en tierras venezolanas.

Amram Cohén Pariente Z’L era, junto a otros grandes caballeros de la kehilá venezolana, uno de los grandes defensores de la cultura sefardí. En su última intervención en el CESC, a la que asistió a pesar de padecer de una enfermedad que poco a poco fue socavándole facultades, entre ellas la de caminar, propuso vehemente que se instaurara en la sinagoga Tiféret Israel del Este clases especiales de piyutim y de tefilá, al núsaj de Marruecos, con el fin de que las nuevas generaciones pudieran aprender a rezar con las melodías que trajeron sus padres y abuelos desde el Norte de África a Venezuela, y que poco a poco se han ido perdiendo o solo se conservan en museos o la discografía, pero no como una muestra constante en el seno de las sinagogas.

Su interés especial por el judaísmo marroquí no era signo de mezquindad ni
de chauvinismo, sino como expresión legítima de preocupación, porque en los
movimientos proconservación del legado sefardí la gran tendencia es por la cultura
judía de los Balcanes, mientras que la magrebí sufre de una especie de letargo.
No obstante, a la hora de defender el legado judeoespañol, Amram lo hacía en
su totalidad, tal como lo demostró cuando fue vicepresidente de la Asociación
Israelita de Venezuela, presidente de la Federación Sefaradí Latinoamericana (Fe-
SeLa), miembro del praesídium de la Federación Sefardí Mundial y del Comité de
Acción Sionista. Igualmente, su acción era en pos del judaísmo en general, como
lo hizo cuando fue presidente del CSCD Hebraica.

Con su esposa Paulina Gamus, Amram constituyó una pareja de referencia
obligatoria cuando se habla del judaísmo venezolano: ella, por su preminencia en
el ámbito cultural y político nacional; él, porque representaba el verdadero sentir
del pueblo judío (sin más apellido) en Venezuela, caracterizado por la perseverancia,
la honradez, la perspicacia y el buen nombre, que hemos de conservar siempre
en estas páginas de Maguén-Escudo a partir del día de hoy.

Índice

XIV SEMANA SEFARDÍ DE CARACAS concluyó con éxito

Conmemorada PRESENCIA MELILLENSE en Venezuela

«El condimento especial que aporta SER MELILLENSE»

LA HUELLA SEFARDÍ EN MELILLA. 150 Años de aportación judía

El Barrio Hebreo de Melilla

Presencia de MELILLA EN VENEZUELA

EL SEFARDÍ DE LOS JUDÍOS desterrados en 1492 entra en la Academia Española

LOS SEFARDÍES Y EL JUDEOESPAÑOL de Marruecos

NOMBRES DE JUDÍOS Y CONVERSOS en la Galicia Medieval

Los judíos de Castilla en Portugal: el rastro de UNA HUELLA MARCADO
POR EL APELLIDO

La ASCENDENCIA JUDÍA del rey Fernando «El Católico» y su primo el II Duque
de Alba

Un «archivo» judío OCULTO EN LAS AZORES

LOS JUDÍOS SEFARDITAS EN COSTA RICA

CONFUSIÓN DE CONFUSIONES de Joseph Penso de la Vega (1650?-1692)

Anuncio publicitario